Expertos debatieron sobre ecología y sustentabilidad urbana

La académica de Arizona State University y experta en eventos climáticos extremos, Nancy Grimm, junto a los organizadores del encuentro: el investigador Cristián Henríquez y el director de CEDEUS Jonathan Barton.

La académica de Arizona State University y experta en eventos climáticos extremos, Nancy Grimm, junto a los organizadores del encuentro: el investigador Cristián Henríquez y el director de CEDEUS Jonathan Barton.


Por Adriana Barajas y Marlen Gac / Estudiantes de Periodismo de Prepráctica II, de la Universidad del Desarrollo.
El “Seminario internacional de ecología urbana: aportes interdisciplinarios para la sustentabilidad urbana” tuvo como objetivo revisar las perspectivas teóricas y conceptuales de esta disciplina con el fin de lograr ciudades más sustentables. El encuentro, organizado por el Instituto de Geografía UC y el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), reunió a expertos nacionales e internacionales de distintas disciplinas que buscan comprender cómo influye el proceso de urbanización al medio físico y social. En concreto, se presentaron estudios sobre biodiversidad urbana, patrones de crecimiento y planificación de las ciudades; además de abordar algunos casos de gobernanza ambiental, considerando aspectos de ecología política, institucionalidad, gestión urbana y desarrollo de conflictos urbanos.
“El cambio climático es una tendencia que no podemos revertir, pero podemos tomar medidas para aminorar sus efectos”, afirmó Nancy Grimm, académica de Ecología, Evolución y Ciencias Ambientales de la Arizona State University, quien ofreció la conferencia magistral del seminario.
Por su parte, el director del CEDEUS, Jonathan Barton, en su exposición “Ecología Política Urbana: Combinando eco-sistemas y eco-intereses”, afirmó: «La construcción de los ecosistemas públicos es definida por la ciencia y las inquietudes de la comunidad».
Otro de los ponentes del Seminario fue Hugo Romero, del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, quien se refirió a la ecología política de la contaminación atmosférica. Respecto del tema, sostuvo que el medio ambiente se encuentra democratizado ya que los registros más altos de contaminación se encuentran en los sectores más pobres de la ciudad. La distribución de recursos verdes, sin embargo, no es homogénea: aquellos de menores ingresos tienen un porcentaje inferior de árboles, parques y hojas en comparación con los más pudientes.
Cristian Henríquez, investigador CEDEUS y académico del Instituto de Geografía de la UC, abordó los escenarios de uso de suelo y patrones de crecimiento urbano, específicamente de Chillán y Los Ángeles. “La urbanización se está produciendo cada vez más lejos del centro de la ciudad, los parches urbanos han aumentado considerablemente y se ha producido una llegada de población con altos niveles educativos”, afirmó. Debido a lo anterior, Henríquez explicó que se ha perdido una importante cantidad de suelo agrícola ya que se está construyendo sobre él, se han intensificado las islas de calor y casi el 50% de las nuevas edificaciones se han realizado fuera del límite del plan regulador.
Ecología urbana, un trabajo de todos
En el marco del debate, otros aportes fueron los del académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, Alexis Vásquez. Durante su presentación abordó el aspecto social como un factor determinante en la protección de los espacios verdes. “Existe una creciente tendencia de movimientos comunitarios que buscan reivindicar y proteger parte de estos sistemas”, dijo.
En esta línea, su iniciativa sustenta que la ecología urbana debe concebirse como un sistema, lo que implica una configuración espacial en red y no como elementos aislados. Dentro de esta noción, el experto expresa que espacios como los cementerios, los centros deportivos, las universidades y los hospitales también deben considerarse como componentes importantes de la infraestructura verde. Todo desde una perspectiva de conectividad no solo de las condiciones ambientales, sino urbana y social.
Por su parte, la ecóloga e investigadora de CEDEUS Olga Barbosa resaltó el trabajo que ha venido realizando en la ciudad de Valdivia, una zona que, según sus investigaciones, posee un alto valor biológico, pero que al mismo tiempo presenta grandes desafíos en la materia. Es el caso de los humedales, pues estos son utilizados como vertederos de basura, causando graves daños ecosistémicos, razón por la cual hace un llamado a la revalorización de estas áreas verdes a través de la educación ambiental para contribuir a su real preservación.
De acuerdo a sus hallazgos, el 57% de la ciudad no está construida y, por consiguiente, los espacios verdes que hay son en su gran mayoría informales, lo que se traduce en un importante reto, ya que dentro de estos están los humedales.
En este mismo sentido, la académica UC y también investigadora de CEDEUS Sonia Reyes aduce, al igual que Barbosa, a la importancia en la conservación de las áreas verdes para el suministro de múltiples servicios ecosistémicos, los cuales en algunos casos están provistos por la vegetación presente, otros que son de carácter cultural y los que sirven como regulación y soporte.
El problema radica, en palabras de Reyes, en los costos que supone la mantención de estas zonas, puesto que eventualidades como el vandalismo, el incremento en el precio del agua, a la vez que su escasez y, añadido a esto, las condiciones de extrema aridez que hay en algunos lugares, dificultan los procesos de sustentabilidad en las ciudades. Sin embargo, para la bióloga, una posible solución está en la incorporación de las comunidades en la construcción y conservación de las zonas verdes a través de una política educativa clara, postura en la que coinciden varios de los expositores.