Publicación Desafíos del agua urbana en las Américas


Seguridad hídrica en ciudades de Chile, se llama el capítulo chileno de Desafíos del agua urbana en las Américas, publicación de la Red Regional de las Academias de Ciencias y la UNESCO que busca ser un aporte desde la investigación para el desarrollo y la toma de decisiones desde las políticas e inversiones públicas.

En la introducción del Resumen de Desafíos del agua urbana en las Américas (2018), se lee que “La urbanización está íntimamente ligada al incremento del uso de los recursos hídricos que satisface las necesidades humanas; a su vez, las fuentes de agua desempeñan un importante papel en el desarrollo y crecimiento de las ciudades, no solo por lo que se refiere al suministro de agua potable, sino también en cuanto al transporte y tratamiento de residuos”. En este contexto el resumen es un documento elaborado expresamente para quienes toman decisiones en esta área.

Los autores de Seguridad hídrica en ciudades de Chile son Jorge Gironás, Pablo Pastén, Alejandra Vega, Sebastián Vicuña, James McPhee, Bonifacio Fernández y José Vargas. Los tres primeros son investigadores de la Universidad Católica y del, CEDEUS, quienes se dedican al ciclo del agua urbana desde distintas perspectivas.

Jorge Gironás, ingeniero hidráulico e investigador principal CEDEUS, aportó a al tema de la infraestructura hídrica donde se señala que se debe avanzar hacia una concepción integral de la hidrología urbana que procure la sustentabilidad de la infraestructura y servicios ambientales, que debe considerar un sistema de drenaje con los siguientes componentes: (1) control local domiciliario, (2) retención local en suelo público, (3) transporte superficial lento, (4) almacenamiento a mayor escala en suelo público, y (5) conducción controlada a través de elementos de transporte y su posterior descarga a cursos y cuerpos receptores.

Pablo Pastén, ingeniero hidráulico e investigador principal CEDEUS, trabajó en la calidad de las aguas urbanas en Chile, y en las conclusiones de este tema se destaca la importancia de analizar los microcontaminantes presentes en fuentes de agua potable que son receptoras de descargas de aguas servidas tratadas. Tradicionalmente la preocupación se ha enfocado en compuestos organoclorados, pero recientemente también ha ganado interés el estudio de compuestos farmacéuticos y productos de cuidado personal que se encuentran en gran concentración/cantidad en las aguas urbanas.

Alejandra Vega, ingeniera hidráulica e investigadora posdoctoral CEDEUS, abordó temas de cobertura y en el texto se señala en la zona central, empresas como Aguas Andinas y ESVAL han logrado una alta cobertura y confiabilidad, e incluso en situaciones de sequía como la vivida por Chile desde 2011 no se han producido problemas de suministro para la gran mayoría de la población. Sin embargo, preocupan las pequeñas localidades periurbanas, que muchas veces cuentan con sistemas locales de suministro no adscritos a las grandes empresas regionales y que muestran mucha más vulnerabilidad a sequías y otras disrupciones de suministro.

Puede acceder a Desafíos del agua urbana en las Américas en:
RESUMEN EN ESPAÑOL: http://www.ianas.org/docs/books/wb06.pdf
LIBRO COMPLETO: http://www.ianas.org/docs/books/wb01.pdf

Etiquetas:
,