14 Feb Manuel Aalbers: «Todo ingreso adicional tiende a ser consumido por el gasto en vivienda»
JAVIER RUIZ-TAGLE, INVESTIGADOR DEL CENTRO DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE Y Profesor Asistente del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ENTREVISTÓ A Manuel Aalbers, Profesor de Geografía social y económica en la Universidad de Leuven, DONDE EL EXPERTO COMPARTIÓ SOBRE LA IMPORTANCIA DE ENTENDER el mundo FINANCIERO PARA COMPRENDER LA SOCIEDAD, LO URBANO Y LA VIVIENDA.
El “Complejo inmobiliario/financiero” es el término que Manuel Aalbers, experto en Geografía Social y Economía, ha entregado para definir la intersección entre los bienes inmuebles, las finanzas y el Estado, explicando que al vincular estos conceptos se facilita el entendimiento en temas de vivienda, bienes inmuebles o comerciales, y estados locales.
“Me di cuenta de que, si quería entender lo que pasa en la ciudad y en los mercados de la vivienda, también necesitaría entender mejor cómo funciona la economía, cómo funcionan las finanzas dentro del mercado inmobiliario dentro de la ciudad”, comentó Aalbers y agrrgó que ha tratado de integrar perspectivas de la economía política, enfocándose en la interacción entre estados y finanzas dentro de los de los estudios urbanos.
En cuanto al costo de las viviendas explica que: “Lo que no se te quita a través del trabajo, se te puede quitar a través del mercado de la vivienda… por ejemplo, si recibes un sueldo más alto, puedes comprar una casa más grande, pero si todos recibimos un sueldo más alto, todos vamos a pagar más por la misma vivienda. Entonces, lo que suele pasar mucho es que todo ingreso adicional o los beneficios sociales que puedas recibir tienden a ser consumidos por el gasto en vivienda. Sin importar si arriendas o si eres propietario, todo ingreso adicional que recibas tiende a perderse en el mercado de vivienda«, critica el sociólogo urbano sobre el sistema económica que rodea el mercado de bienes raíces.
REVISA LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ