Conversatorio: Ciudad Territorio y Constitución: Infiltrar el territorio en la nueva constitución

Conversatorio Ciudad Territorio y Constitución
Marzo 2021/ El miércoles 24 de marzo se realizó el Conversatorio Ciudad, Territorio y Constitución organizado por el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) y que contó con la participación de tres investigadores CEDEUS que expusieron acerca de qué aspectos del ordenamiento territorial, del valor de los bienes comunes y la gobernanza debieran considerarse a la hora de pensar la nueva constitución en Chile. 

Expusieron Alejandra Precht, abogada, profesora adjunta Facultad de Derecho LMM UC e investigadora CIIR, Sonia Reyes, bióloga,  y profesora de la Facultad de Agronomía de la misma universidad, y Jonathan Barton, geógrafo, profesor del Instituto de Geografía UC y del Instituto para el Desarrollo Sustentable de la misma universidad. 

Los/as tres investigadores/as CEDEUS señalaron la importancia de considerar el ordenamiento territorial dentro de la discusión constituyente, dando a entender qué significa este concepto, cuáles serían sus implicancias en nuestro país y qué propuestas tienen para su implementación. Además, hicieron una revisión de constituciones de distintos países, indicando en cuáles se mencionaba y se le daba relevancia a este componente de la administración pública.  

¿De qué se habló?

 

Alejandra Precht explicó que en Chile no existe un sistema de ordenamiento territorial y que las decisiones se toman de manera particular sin considerar su impacto en el mismo territorio y en los ecosistemas. No existe protección al mundo rural y tampoco entes coordinadores que puedan velar porque las intervenciones se hagan considerando cómo afectarán en las distintas escalas del país. 

El cuidado del mundo rural es vital para el desarrollo sustentable y equilibrado de la sociedad y la constitución podría establecer los principios que debieran guiar la toma de decisiones respecto a la explotación productiva del territorio, hay que “infiltrar el territorio en la constitución”, señaló la abogada. 

Ordenamiento Territorial en la Constitución

Por su parte, Sonia Reyes propuso entender  el territorio como un bien común intergeneracional,  porque la sobreexplotación y deterioro de los ecosistemas afecta a la población actual y futura. Además, señaló la necesidad de establecer en una nueva constitución, los principios que permitan superar las desigualdades que hoy existen entre distintos territorios del país. «Debemos dejar de naturalizar la idea de que para que haya riqueza, desarrollo y crecimiento en un lugar debe haber deterioro y desaparición de los recursos en otro», señaló la investigadora. 

El Territorio en la Nueva Constitución

Por último, Jonathan Barton hizo una crítica a la construcción conceptual del “territorio soberano”, dado que este nace de las elites y, por lo mismo, continúa teniendo una visión muy centralista y poco compleja si es que se usa de forma exclusiva. El geógrafo decidió centrar su presentación en la Territorialidad Híbrida, un concepto que considera distintos aspectos de lo que se entiende por territorio, incluyendo también al medio ambiente y a la propiedad dentro de esta noción. “Cuando hablamos de territorio debemos hablar de cómo se articulan estos tres elementos”, indicó Barton. Enfatizó la importancia de pensar en la coexistencia de territorios distintos, no solamente un desglose de la estructura administrativa pública.

Territorio y Constitución. Territorialidad Híbrida

Al final de la jornada, las y el experto respondieron preguntas formuladas por los/as asistentes. Se comentó sobre los deberes ciudadanos que también debían incluirse en la constitución, en relación al cuidado del ecosistema y el patrimonio, respecto a la posibilidad de que en Chile se desarrolle un ordenamiento territorial diferente en cada región, y sobre la falta de planificación y fiscalización en las denominadas “zonas de sacrificio”, entre otros temas.

Si desea ver el Conversatorio: Ciudad Territorio y Constitución completo, lo puede encontrar en el canal de Youtube de CEDEUS.