31 Mar Último día del Simposio Internacional de Doctorandos
Marzo 2021 / El viernes 26 de marzo se realizó la última jornada del Simposio Internacional de Doctorandos Desarrollo Urbano Sustentable en Latinoamérica y el Caribe, donde se presentaron ponencias sobre Planificación Integrada y Recursos Críticos. El cierre estuvo a cargo de la investigadora Circe Monteiro de la Universidad Federal de Pernambuco, quien expuso sobre cómo llegó a obtener su doctorado.
En el último día del simposio se presentaron diez proyectos de investigación de doctorandos/as de distintos países. Las temáticas estuvieron relacionadas a la planificación integrada de las ciudades y la gestión de los recursos críticos en las zonas urbanas. Entre las diversas ponencias, se abordaron propuestas vinculadas a la implementación de la naturaleza en áreas metropolitanas, la revisión de sus planes reguladores y el tratamiento del agua potable.
Como actividad final del evento, Circe Monteiro, arquitecta urbanista y PHD de sociología urbana de la universidad de Oxford, expuso acerca del trayecto, tanto académico como personal, que realizó para obtener su doctorado. Desde vivir en una favela en Brasil hasta encontrar el enfoque de investigación que más le hacía sentido, la investigadora le relató a los y las doctorandas su proceso.
Descubrir Latinoamérica en Inglaterra
La arquitecta comentó cómo fue para ella estudiar problemáticas latinoamericanas en un país anglosajón: “con vergüenza digo que descubrí a América Latina en Inglaterra”. En la Universidad de Oxford conoció experiencias latinoamericanas similares a lo que había experimentado e investigado en su país que le permitieron comprender de mejor manera lo que pasaba en Brasil.
Por lo mismo, valoró la importancia de instancias como el Simposio Internacional de Doctorandos Desarrollo Urbano Sustentable en Latinoamérica y el Caribe, que permiten a investigadores en formación poder intercambiar conocimiento interdisciplinar en un contexto regional de Latinoamérica y el Caribe. Respecto a este último punto, explicó que para entender la realidad que ella quería investigar necesitaba más de una mirada, por lo tanto más de una disciplina.
Por otra parte, desde su experiencia viviendo en una favela, Monteiro comenzó cuestionando la forma en la que se intentaba conocer esa realidad y observó que, al ser encuestada, la gente respondía lo que pensaban que era más socialmente aceptable o lo que fuera “conveniente” según quién fuese el entrevistador. Era necesario entonces contar con distintos instrumentos para acercarse a la vida de las personas en estos asentamientos y a cómo ellas percibían el espacio que habitaban.
Esta inquietud la llevó a especializarse en la teoría y método de la Sintaxis Espacial, un enfoque analítico que estudia fenómenos sociales en relación a las configuraciones espaciales y sus usos desde distintas disciplinas.
Investigar para la acción
Por su parte, Margarita Greene, investigadora CEDEUS, coordinadora general de REDEUS-LAC, profesora de la Escuela de Arquitectura UC e impulsora del Simposio, explicó que este tipo de instancias son muy enriquecedoras para las y los estudiantes de doctorado, haciendo énfasis en que no es común que se realicen Simposios internacionales desde y sobre Latinoamérica, por lo que este evento es un hito para futuros investigadores/as.
Además, Greene comentó acerca de los objetivos a los que deberían apuntar las investigaciones académicas en cuanto a su aporte a la sociedad. En ese sentido, la arquitecta indicó que «CEDEUS tiene un mandato de generar investigación orientada a influir en la política pública a través de líneas de acción en el territorio».