Entrevista a Francisco de la Barrera/ Día de la Biodiversidad y el hábitat sustentable

25 de mayo 2021/ El investigador de CEDEUS y académico del Departamento de Geografía UdeC, Francisco de la Barrera, fue entrevistado en el programa La Comunidad del Contenido de TVU, a propósito del Día de la Biodiversidad y de cómo el diseño de un hábitat sustentable podría conservar la diversidad natural del planeta.

El 22 de mayo se conmemoró el Día de la Biodiversidad Biológica, esencial para el desarrollo sostenible y el bienestar humano, constituyéndose en un activo fundamental de las ciudades sustentables, ejemplos de esto son: la producción de alimentos y los servicios prestados por los ecosistemas, el abastecimiento de agua limpia y segura, además del funcionamiento de los ecosistemas que proporcionan bienes y servicios esenciales para la salud humana, incluyendo los nutrientes y aire limpio.

Más de 3000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y de los litorales para subsistir y otros 1600 millones dependen de los bosques en el mundo. La degradación del planeta y la pérdida de biodiversidad amenazan el sustento de más de mil millones de personas que viven en zonas secas y subhúmedas de los cinco continentes.

Ante esto, Francisco de la Barrera, ecólogo, investigador de CEDEUS y docente de FAUG UdeC, planteó la necesidad de pensar de manera colectiva e individual en contribuir a la conservación de la biodiversidad: “Buena parte de la biodiversidad que intentamos conservar, requiere que debamos abarcar áreas muy grandes, ya que esto asegura una mayor biodiversidad biológica, Chile tiene una parte importante de zonas protegidas, en específico en la Patagonia y Tierra del Fuego, pero también hay parques marinos y playas (…) el problema es que donde hay más diversas expresiones de la naturaleza, es donde a las personas les gusta vivir. Entonces competimos por el espacio con esa biodiversidad”.

Agregando: “Según planteaba Humberto Maturana, uno de los grandes problemas es que los humanos competimos por el espacio en la ciudad y en todo hábitat, entonces la solución está en colaborar, en cómo colaboramos nosotros para que los espacios que ocupamos sean espacios vivos y disponibles para la biodiversidad, por ejemplo en la casa tener huertos con flores, enredaderas, y disminuir la contaminación ambiental”.

Fuente: TVU.