08 Jul Maqueta de CEDEUS que destaca ventaja de viviendas sustentables es expuesta en SERVIU
6 de julio/ El Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, presenta una maqueta realizada en conjunto con los vecinos de San Pedro de la Costa, que busca la comprensión y reflexión sobre las problemáticas de las viviendas en términos de aislación térmicas y los beneficios de su mejoramiento.
Hasta el 13 de julio, estará expuesta en la calle Prat 575, Concepción, ubicación de Serviu Biobío, una maqueta educativa que compara las condiciones entre una vivienda social original, entregada el 2006, y otra mejorada gracias a distintos subsidios de eficiencia energética que entrega el estado.
Esta exposición representa un hito para el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, es por esto que su director, Waldo Bustamante, viajó a Concepción para presentarla. “Este es centro científico, pero la ciencia que queremos hacer y que estamos desarrollando, es una ciencia vinculada directamente con la política pública y con los requerimientos y necesidades de la población, en particular, en este caso la necesidad de mejorar la calidad térmica de las viviendas”, indicó el investigador durante este evento.
Esta maqueta representa un antes y un después, mencionó María Isabel Rivera, investigadora de CEDEUS, donde “las personas pueden visualizar claramente cómo incorporar aislaciones en los muros, techos y sellar todas las partes que tengan orificios, puede generar una habitabilidad interior muchos más agradable, en la que tenemos temperaturas mucho más confortables que la vivienda anterior”.
La experta agregó que gracias a estas mejoras se pueden reducir problemas como la condensación a través de los muros y generación de hongos, lo que se grafica en esta maqueta. “Al momento de aislarla mejoran los entornos, que a largo plazo se van a traducir en mejores condiciones de habitabilidad y salud para las personas”.
Este trabajo fue desarrollada por CEDEUS, a través de su programa Laboratorios Urbanos, junto a la comunidad de San Pedro de la Costa etapa 1, quienes trabajaron en torno al mejoramiento de eficiencia energética de las viviendas sociales del barrio, identificando las consecuencias de una deficiente aislación térmica al interior de las casas.
Francisco de la Barrera, investigador CEDEUS, destacó la integración de la comunidad ya que de esta manera, se trabajó con una tipología de vivienda existente que representó de manera más exacta la necesidad de mejorar las casas. «Agradecemos que hayan abierto sus puestas, ya que no sólo fuimos a observar y a fotografiar sus casas, sino que hicimos registro de las bajas condiciones de salud y temperatura que existen en el interior, medimos directamente en su interior”.
En este barrio, al igual que en todos los construidos antes del 2007, las viviendas presentan aislación solo en la techumbre, con estándares de aislación térmica muy deficientes con respecto a la actual normativa térmica. Para suplir este déficit, es que el estado dispone de subsidios de eficiencia energética, a los cuales se refirió la Claudia Toledo, Seremi de Vivienda y Urbanismo Biobío.
“Estamos trabajando en esta línea, para mejorar la calidad de las viviendas de las familias de la región, en especial pensando en aquellos sectores donde tenemos un plan de descontaminación ambiental que nos compromete a brindar y entregar subsidios durante un periodo de 10 años, lo que nos permite mejorar las condiciones de habitabilidad, acondicionamiento interior y la ventilación de las viviendas y eso es lo que estamos incorporando a la vivienda pública”, mencionó la autoridad regional.
Para conocer más detalles sobre cómo mejorar tu vivienda, te invitamos a leer esta infografía, que permitecomprender y reflexionar sobre las problemáticas de las viviendas en términos de aislación térmicas y los beneficios de su mejoramiento.
A continuación, te invitamos a ver esta nota sobre la actividad, realizada por TVU.