27 Jul Con un panel de expertos, CEDEUS analiza los problemas y soluciones de la “Ciudad Informal”
27 de julio/CEDEUS llevó a cabo la mesa redonda «Ciudad Informal: problemas y solución», abordando la problemática desde varios ángulos y en voz de distintos expositores.
En el marco de la Reunión Anual CEDEUS 2022, esta mañana en el Campus Lo Contador de la Pontificia Universidad Católica se realizó la mesa redonda «Ciudad Informal: problemas y solución». Este conversatorio, que contó con asistencia presencial y una transmisión por streaming, tuvo como objetivo reflexionar sobre los problemas, desafíos y soluciones que presenta el crecimiento de la ciudad informal a lo largo del país.
La académica UC e investigadora CEDEUS, Margarita Greene ofició como moderadora de la actividad cuestionó que “el problema no es que haya asentamiento informal, el problema es que hayan personas que necesiten este tipo de vida” y explicó que “el asentamiento informal está estrechamente ligado a la pobreza, y si no resolvemos la pobreza, vamos a seguir teniéndolo”.
Durante la instancia, participaron como panelistas Joan Macdonald, exsubsecretaria de Vivienda y Urbanismo; Andrés Iacobelli, exsubsecretario de Vivienda y Urbanismo y fundador de Techo y Déficit Cero; Fernando Jiménez, jefe de la Oficina de Gestión de Proyectos habitacionales del Ministerio de Vivienda; Aland Castro, del movimiento de pobladores y pobladoras Ukamau; y Javier Ruiz Tagle, académico UC e investigador CEDEUS.
Joan Macdonald expuso que “hay diferentes formas de hacer ciudad, y esas formas no tienen por qué ser la misma de lo que nosotros sabemos” y recalcó que «es importante que uno deje de mirarlos como el hermano pobre o precario que no fue capaz de ser formal, sino que se encuentren las riquezas a rescatar».
La informalidad resulta un problema actual. “La informalidad hoy día esta en los campamentos, pero también está en las ampliaciones, está en los loteos irregulares, está en arriendos informales, está en muchas áreas de la actividad urbana”, señaló Andrés Iacobelli. Y recalcó que “tenemos más campamentos de los que teníamos hace 10 años”. Frente a eso, dijo, “hay una serie de indicadores bastante matemáticos que nos podrían haber previsto de esta crisis. Ojalá aprendamos”.
Revisar las políticas públicas y evaluar los planes gubernamentales para enfrentar la política habitacional también fue posible y relevante en esta mesa redonda. En este caso, Fernando Jiménez expresó que “uno de los planteamientos principales de este Plan de Emergencia 2022-2025 es abrir todos los abanicos de herramientas que cuenta el ministerio, todos los instrumentos, combinarlos entre ellos”. Jiménez concluyó que “las herramientas están, el tema es cambiar la mirada (…). No sé qué tan pertinente es hablar de informalidad (en el caso de asentamientos informales) cuando el tema es hablar de dignidad”.
La mirada de los pobladores es muy relevante en estas instancias. Aland Castro señaló que “cuando nos preguntan dónde vivimos decimos el nombre de una calle, de un barrio (…) Nadie vive encerrado en una casa, la casa es solo para dormir y comer, pero en general la vida se hace afuera». Por eso, reiteró que “habitamos ciudades y barrios, por eso creemos que el enfoque no puede ser solo en vivienda». Así, sostuvo que “no vamos a poder construir ciudades democráticas si no tenemos acceso al suelo”.
Javier Ruiz Tagle expuso que “la causa histórica general de la urbanización informal y de la tugurización son grandes procesos migratorios (…), y por otro lado la producción deficitaria de vivienda formal”. En ese sentido, detalló que Chile estimó “que íbamos a terminar con la informalidad en los 90, creando estas ‘islas’. Pero cada vez está más parecido a otros países de Latinoamérica». Así, cerró su presentación destacando que “la informalidad responde a la estrategia y capacidad de los individuos sobre lo que hace o no el Estado”.
Mira la Mesa Redonda “Ciudad informal: Problema y Solución” aquí