CEDEUS y VioDemos realizaron el primer taller para periodistas sobre movilidad urbana con perspectiva de género

27 DE OCTUBRE/CEDEUS Y VIODEMOS realizaron un taller para periodistas con tres investigadoras chilenas y una investigadora argentina, titulado “Medios, Miedo y Género: la movilidad urbana amenazada”.

Visibilizar los problemas de inseguridad desde una perspectiva de género fue el objetivo del taller “Medios, Miedo y Género: la movilidad urbana amenazada”, realizo por los centros CEDEUS y VioDemos en el Centro de Extensión de la Universidad Católica. Para esto, se compartieron diversos estudios qué analizaron las implicancias en la movilidad de mujeres con distintas edades y que habitan diferentes realidades socioeconómicas.

En la actividad participaron Brenda Focás, investigadora argentina del CONICET en la Escuela IDAES de la Universidad Nacional de San Martín; Alejandra Luneke, profesora de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado e investigadora CEDEUS y VioDemos; Alejandra Rasse, profesora asociada de Trabajo Social UC e investigadora de CEDEUS; Beatriz Mellado, directora del Centro de Investigacion Urbana para el Desarrollo, Habitat y Descentralización (CIUDHAD) de la Universidad Andres Bello; y Rocío Montes, jefa de información de la oficina del diario El País en Chile.

La periodista Rocío Montes abrió la actividad recalcando la relevancia de las investigaciones académicos para la difusión de historias y la visibilización de problemas sociales: “Tener acceso a las investigaciones de centros de investigación es una riqueza importante y a partir de aquí pueden salir historias”, precisó.

Coincide Alejandra Luneke, quien aclaro que “el miedo al crimen no depende solo de la experiencia de ser víctima, sino que se asocia a otros múltiples factores, entre los cuales destaca el rol que tienen los medios de comunicación. Por ello, es importante que las y los periodistas puedan acceder a estudios, mirar las problemáticas con datos confiables y abrirse a nuevas lecturas sobre el fenómeno”.

Luneke añadió que “la inseguridad urbana ocupa un lugar central en el debate público, en la agenda política, legislativa y en la preocupación ciudadana. El miedo al crimen no sólo moldea la agenda electoral, sino que también las prácticas y el habitar urbano”.

El taller también contó con la presentación del trabajo liderado por Brenda Focás, de su investigación “Movilidades inseguras y género: estudio espejo Buenos Aires y Santiago”, en el que analiza “cómo se generan las experiencias de inseguridad de las mujeres, relacionado con la movilidad y las nuevas tecnologías”.

Agrega que existen varias coincidencias entre las mujeres de Buenos Aires y Santiago: “Planifican el viaje: ven que harán todo un viaje, que puede ser desde la casa hasta la universidad. También importan factores como si salen tarde, ya saben que el tren va a estar lleno y hay más probabilidades de que alguien se acerque, las toque, y prefieren salir una hora antes para evitar la congestión. Esto habla de cómo moverse por el entramado urbano”.

La investigadora Alejandra Rasse, expuso sobre su investigación “Entre el polvo, la inseguridad y el aislamiento: movilidades de mujeres cuidadoras de campamentos”. En ese estudio explica cómo este grupo de mujeres enfrenta de manera distinta el entorno urbano: “40,7% de las mujeres dedicadas al cuidado de los niños realizan dos o tres veces más carga doméstica, además de tener una habitabilidad precaria, falta de acceso a redes, servicios e infraestructura. Esto además de estar en un campamento que no tiene calles pavimentadas, sin espacios de reunión, áreas verdes, escuelas o un centro de salud”.