08 Nov El programa de Laboratorios Urbanos presenta estudios realizados en Estación Intermodal Lo Ovalle
6 de noviembre/ El estudio tuvo como objetivo identificar los principales problemas urbanos y también recomendar soluciones para mejorar los espacios públicos.
El programa de Laboratorio Urbanos, junto al investigador CEDEUS Rodrigo Mora e investigador postdoctoral CEDEUS Cristhian Figueroa, presentaron las conclusiones del estudio que realizaron en la Estación Intermodal Lo Ovalle a los funcionarios de la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLA) y de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de la Municipalidad de La Cisterna.
El objetivo de este estudio fue identificar los principales problemas urbanos y oportunidades de mejora que existen en los espacios públicos que están alrededor de la Estación Intermodal Lo Ovalle. Para esto, realizaron entrevistas con usuarios de la estación (transeúntes y comerciantes); un taller de cartografía participativa y un análisis del uso de pistas exclusivas de transporte entre el miércoles 2 de agosto y sábado 6 de agosto de este año.
Respecto a las entrevistas realizadas, el estudio concluyó que “para los transeúntes el intermodal es un lugar de paso y que valoran la alta disponibilidad de transporte público que hay hacia distintos puntos de la ciudad”, indicó Cristhian Figueroa. Agregó que otro aspecto es la diversidad en el comercio formal e informal que hay en el sector, tanto para acceder a productos como para conseguir trabajo. Sin embargo, señalan problemas como un ambiente contaminado y deteriorado, los altos flujos de personas que no permiten transitar cómodamente por el lugar.
En el caso de los comerciantes, se distinguen dos grandes grupos. Los más antiguos (establecidos y ambulantes), quienes tienen una alta familiaridad con el sector y redes de apoyo, miran con desconfianza a comerciantes nuevos y/o extranjeros. Además, creen que el municipio y Carabineros podrían tener una mayor presencia. En contraste, los nuevos comerciantes ambulantes no tienen grandes redes de asistencia, trabajan en condiciones precarias y temen ser expulsados. A diferencia de los más antiguos, consideran que hay una vigilancia adecuada.
Problemas y recomendaciones
Roxana Ríos, profesional del programa de Laboratorios Urbanos CEDEUS, explicó que, sobre el taller de cartografía, las personas «indicaron que algunos problemas son la poca iluminación que existe, la falta de higiene y que el entorno está envejecido y sin renovación. También señalan que hay problemas de inseguridad, escasez de espacio para transitar o estar, veredas en mal estado y los estacionamientos mal localizados».
Respecto de la pista de uso exclusivo para el transporte público, el estudio afirma que “es utilizada principalmente por vehículos estacionados y detenidos, sobre todo en los días de semana y el tramo entre Santa Corina y Mohamed Batich Malek es el más crítico, lo que no permite que sea usada por el transporte público”, expuso el investigador CEDEUS Rodrigo Mora.
Finalmente, algunas recomendaciones que se le entregaron a los funcionarios son atender necesidades y puntos críticos, recuperar el espacio de la plazoleta del caracol para que las personas puedan estar y juntarse en ese sector, mejorar la accesibilidad a la estación, recuperar las veredas de las calles que convergen en Gran Avenida y otorgarles prioridad a los peatones.