26 Ene Relevando la historia del sector: Se instalan paneles informativos en Pedro del Río Zañartu
26 de enero/Gracias al investigador CEDEUS Francisco de la Barrera, el programa de Laboratorios Urbanos, la Junta de Vecinos del Sector y estudiantes de la Universidad de Concepción, se concretó la instalación de tres paneles que abarcan importantes elementos.
El miércoles 24 de enero, se realizó en el sector Pedro del Río Zañartu de Concepción, la instalación de tres paneles informativos, resultado del trabajo del curso electivo “Desafíos comunitarios para la sustentabilidad urbana”, a cargo del investigador CEDEUS Francisco de la Barrera.
Este curso comenzó con una primera aproximación al barrio a través de recorridos, donde sus habitantes mostraron a los estudiantes de la Universidad de Concepción cómo se conforma el sector, sus distintas etapas y lugares de importancia.
A este trabajo, también se sumaron los profesionales del programa Laboratorios Urbanos, quienes fueron los encargados de establecer los vínculos territoriales y establecer un plan de acción territorial junto a la Junta de Vecinos N°5 de Pedro del Río Zañartu y personas del sector.
“A partir de eso y en el diálogo constante con vecinos, vecinas y estudiantes se identificaron tres elementos muy importantes de abordar en estos paneles que son el manejo de residuos, la visibilización y la importancia del humedal Laguna Chepe y, además, todo lo que es la historia social y urbana de la población. A partir de eso los estudiantes trabajaron con la información, recopilaron datos y finalmente este trabajo colectivo termina con estos 3 paneles ilustrados por la artista Macarena Kramcsák”, indicó Camila Barraza, profesional de Laboratorios Urbanos.
Las vecinas y vecinos del sector destacaron este trabajo, ya que estos paneles representan la concesión de un trabajo que se realizó en conjunto entre CEDEUS y ellos.
“Estos tres paneles cierran un ciclo de años de camino en el cual profesionales y estudiantes se insertaron en el territorio entregando herramientas que permitieron a las organizaciones relevar el patrimonio que nos ofrece cada espacio e identificarse con la riqueza cultural, su historia y pensar un futuro posible que se centre en la mejor calidad de vida de las personas”, señaló Victor Vivallos, vecino del lugar.