06 Dic Investigadores de CEDEUS dieron vida al libro «Accesibilidad para ciudades accesibles»
5 de diciembre/ La investigadora principal de Cedeus, Carolina Rojas, es autora de este texto que busca ampliar las miradas académicas sobre accesibilidad.
El 25 de noviembre fue el lanzamiento del libro Accesibilidad para ciudades accesibles, donde participó la investigadora principal de Cedeus, Carolina Rojas, junto al investigador asociado de CEDEUS Giovanni Vecchio y al académico UNAB, Felipe Ladrón de Guevara.
Estructura del libro
Esta publicación fue elaborada por 44 autores y un comité editorial de 18 revisores, se estructura en 20 capítulos y se divide en 4 partes:
- «Accesibilidad para las personas»
- «Accesibilidad y entorno construido»
- «Accesibilidad, bienes comunes, bienestar y residencia»
- «Accesibilidad hacia la ciudad de las oportunidades»
En él se abordan diferentes aspectos relacionados con la accesibilidad, como el género, interseccionalidad, movilidad, transporte, políticas públicas desde diferentes enfoques y disciplinas, revelando diferentes contextos y experiencias regionales de Chile.
Accesibilidad para ciudades accesibles
En este libro se analiza a fondo el concepto de accesibilidad, llevando a los lectores al centro de un cambio de paradigma en la planificación urbana y de movilidad.
Incursionando en las dimensiones sociales, medioambientales y espaciales de América Latina, relacionadas con la movilidad y su significado para la vida cotidiana de las personas, mostrando la importancia de planificar para la accesibilidad frente a los desafíos de ciudades y territorios desiguales.
Además, el texto amplía las miradas académicas y profesionales sobre la accesibilidad con una perspectiva propia del Sur Global, explorando la interseccionalidad del concepto, su relación con el entorno construido, los bienes comunes y la ciudad de las oportunidades.
De esta manera, el texto ofrece una perspectiva interdisciplinaria basada en el trabajo de científicos chilenos activos en distintos territorios, aspirando a ser una introducción a la accesibilidad como base que fundamente el desarrollo de soluciones inclusivas para territorios más sostenibles, justos y resilientes, permitiendo comprender y mejorar la calidad de vida en las ciudades chilenas y latinoamericanas.