La transformación de las ciudades latinoamericanas tras la pandemia: emergencia para la movilidad sustentable

JUNIO 2021 / El miércoles 16 de junio se realizó el webinar «Intervenciones de emergencia para la movilidad sustentable de América Latina, ¿qué ha pasado luego de un año?» La actividad organizada por los investigadores de CEDEUS Rodrigo Mora, Giovanni Vecchio e Ignacio Tiznado, buscó indagar en cómo la pandemia de covid-19 abrió una ventana para promover el desarrollo sustentable en las ciudades de este lado del planeta.

Participaron en este webinar, Nicolás Estupiñán de la  Secretaría de la Movilidad de Bogotá (Colombia); Rodrigo Díaz de la Secretaría de la Movilidad de Ciudad de México; Francisco Collao de la Municipalidad de Rancagua; Cristina Albuquerque del World Resources Institute (WRI) de Brasil y Jimena Pérez de la Alcaldía de la Bicicleta por Salta, Argentina. Comentaron, Geraldine Herrmann de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile; Beatriz Mella, investigadora postdoctorante del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable; Luis Ángel Guzmán del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad de los Andes, Colombia, y fue moderado por Daniel Rodríguez del Departamento de Ciudad y Planificación de la Universidad de California (Berkeley).

Jimena Pérez, representante de la Alcaldía de la Bicicleta por Salta, (Argentina), comentó que existen avances positivos que ha dejado la pandemia en temáticas de movilidad, los que ella reconoce como positivos: «La bicicleta fue tomada como política pública dentro del gobierno municipal (…) y la ganancia del espacio público que antes estaba destinado para estacionamiento de autos, hoy es un espacio donde fluyen».

Rodrigo Díaz, de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, planteó que la implementación de ciclovías de emergencia tras la pandemia ha permitido una movilidad sustentable: «Después de implementar las ciclovías insurgentes tuvimos un aumento de 250% en los viajes de bicicleta (…) Se anunció la construcción definitiva de una ciclovía de 28.5 kilómetros en total por una de las avenidas principales de la ciudad».

Por su parte, Cristina Albuquerque del Word Resources Institute de Brasil, enfatizó en que las nuevas ciclovías construidas en las más grandes ciudades de su país ayudaron a descongestionar la ciudad y a permitir mayor movilidad individual: “Con la pandemia se aceleró la implementación de 78 kilómetros de ciclovías permanentes (…) la ciudad de Fortaleza cambió de alcalde en enero y se siguió con los proyectos, implementando infraestructura segura para todos/as en la ciudad”.

Francisco Collao, de la Municipalidad de Rancagua (Chile), manifestó que es importante situar la mirada en las ciclovías construidas y por construir en las principales ciudades de nuestro país: “Si nos enfocamos en ciclovías tenemos aprox. 66 kilómetros adicionales planificados (de aquí a 10 años), sumado a los 62 que tenemos hoy día en Rancagua. Además, se busca avanzar en la mejora de la infraestructura para peatones y en la electromovilidad del transporte público”.

En esa línea, Geraldine Herrmann, académica de FAU U. de Chile, manifestó que “la caminata y la bicicleta son modos de transporte resilientes, han demostrado capacidad de adaptación (…) ¿Hasta qué punto estas mejoras son temporales o permanentes? Esta es una oportunidad que esperamos se mantengan en el tiempo».

Luis Ángel Guzmán, de la U. de los Andes-Colombia, enfatizó en que “esta pandemia, con todo lo malo que ha traído, nos ha dado una oportunidad para empezar a pensar en devolver el espacio público a las personas, pensar en ciudades a escala personal”.

Asimismo, agregó que: “Al quitar un carril para los autos parece que hay que tener mucho valor político, porque se vienen muchas críticas. Lo hemos visto en Bogotá, donde a pesar del aumento en los últimos 15 años en los usuarios de bicicleta, aún sigue teniendo mucho peso esa visión autocentrista”.

Finalmente, la investigadora postdoctorante de CEDEUS y especialista en movilidad y transporte, Beatriz Mella, manifestó la importancia de pensar la movilidad de las ciudades contemporáneas desde una perspectiva sustentable, integrando la mirada de la niñez y de adultos mayores en esta planificación:

Es fundamental el tema de la niñez en el uso de la bicicleta. Cuando pensamos en los niños y jóvenes también estamos potenciando a los próximos usuarios de la movilidad sostenible en 5 o 10 años más”.

Si deseas ver el video completo del webinarIntervenciones de emergencia para la movilidad sustentable de América Latina’, el que se puede encontrar accediendo al canal de Youtube de CEDEUS.