Carla Riveros/Escasez de agua potable: más allá de una emergencia

Por Carla Riveros Pérez / Planificación Integrada

Chile está enfrentando una situación de escasez de agua a nivel nacional, con regiones con graves problemas de abastecimiento para actividades económicas y de subsistencia. La carencia de agua potable en diversos asentamientos hace necesario el reparto de agua potable mediante camión aljibe. A través de la revisión de licitaciones públicas y envío de encuesta municipal vía transparencia a los 345 municipios se investigó sobre la magnitud de dicho requerimiento.

Del total país, se identificaron 221 comunas que necesitan reparto de agua potable con camión aljibe, con al menos mil 646 localidades –donde se incluyen escuelas y postas– y 180 mil personas abastecidas. La mayor concentración de comunas y población se presenta en las regiones del Biobío y La Araucanía, donde el gasto anual para 2014 alcanza a $7 mil millones y $5 mil millones, respectivamente, seguidos de Coquimbo con $3 mil millones y Valparaíso con $1,5 mil millones. Además, los requerimientos de agua son de carácter anual en la mayoría de las comunas, es decir, la población carece de agua para consumo humano durante todo el año. Las personas que reciben este recurso no pagan, asumiendo los costos los municipios o la Onemi, en caso de que el municipio no pueda. En este sentido, el gasto de Onemi entre 2011 y 2014 aumento en un 700%, destinándose para 2014 un total de $22 mil millones, de los cuales el 96% se destina al gasto en agua, contratación y arriendo de camiones y un 4% para elementos como estanques y cañerías. En este ítem se incluye también la entrega de cajas de alimentos a la población carente, ya que al no poseer agua para consumo propio, tampoco la tienen para cultivar y para los animales, impactando en los medios de subsistencia.

Esta configuración evidencia que la escasez de agua potable no corresponde a una emergencia, ese evento puntual que requiere una acción inmediata. Sino que insta a cuestionarse: ¿Cómo los procesos sociopolíticos y las relaciones de poder construyen una situación de escasez? ¿Cómo los mecanismos de gestión determinan los usos y prioridades del agua? ¿Es la solución el subsidio económico en vez de garantizar el acceso a una fuente de agua mejorada, segura, estable y cercana?