Luis Fuentes/La creación del mito y el crecimiento urbano

(c) Plataforma Urbana

(c) Plataforma Urbana

Por Luis Fuentes / Investigador del cluster Planificación Integrada

Hace unas semanas, Tom Slater ofreció la conferencia “When the opinion becomes fact: free market think thanks and the UK Housing Crisis”, en un seminario organizado por COES. Su argumento, basado en Proctor & Schiebinger[1] (2008), plantea la influencia de la producción sistémica de la ignorancia de centros de estudio liberales para la movilización del poder del Estado en la extensión del rol del mercado en las políticas urbanas, en este caso, en las políticas de vivienda.

Apoyándose en este mismo argumento, desde hace un tiempo se ha ido imponiendo en la opinión pública, mediante columnas de opinión, libros de fotografías, redes sociales, entre otros, la idea de que nuestras ciudades, en especial Santiago, ha dejado de crecer en extensión y que la única forma de crecimiento actual es la densificación o lo que algunos consultores llaman –sin una definición fundamentada– infilling. Su argumento principal se basa en que la comuna de Santiago fue la que más creció demográficamente en los últimos diez años, y que las ventas de vivienda son principalmente departamentos, en una relación de 3 a 1 aproximadamente respecto de las casas.

Esta argumentación no se sostiene ni conceptual ni empíricamente, por tanto, sería solo la construcción y el intento de imponer un mito. Primero, el Infilling no es una tendencia de crecimiento urbano, sino que se le denomina a un tipo de operación inmobiliaria usada para “rellenar” un terreno no utilizado o subutilizado en una zona urbanizada (Infill development), por tanto no es igual a “construir edificios” y tampoco se restringe para zonas centrales[2].

Segundo, el análisis de imágenes de satélite que hemos realizado entre 2002 y 2012, muestra que Santiago (48 comunas aplicando metodología OCDE[3]), incluyendo crecimiento de la mancha continua como crecimiento disperso, pasó de 68,3 mil hectáreas en 2002 a 85,9 mil hectáreas aproximadamente en 2012. La constatación es que en su conjunto, la capital de Chile no ha parado de crecer en extensión, ya que la tasa de consumo de suelo se ha mantenido constante repecto del crecimiento entre 1992 y 2002.

Tercero, este mito se sustenta en un cuadro que muestra la distribución del crecimiento de viviendas dentro de Américo Vespucio (anillo 1), fuera de Américo Vespucio (anillo 2) y en el suburbano (anillo 3) entre 1992 y 2002. A pesar de la evidente disminución del ritmo de crecimiento de las comunas fuera del anillo entre 2002 y 2012, llama la atención que para los consultores, 37% (anillo 1) represente una proporción mayor que 63% (suma de crecimiento de anillos 2 y 3) en una interpretación matemática que no tiene lógica.

¿Cuál es el peligro de que el mito se convierta en un hecho? Porque refuerza la continuidad de la gobernanza neoliberal dejando en segundo plano la planificación urbana. Según esta interpretación, expansión y dispersión fueron neutralizadas por la propia dinámica de crecimiento urbano y, por tanto, el mercado sería el camino más apropiado para lograr una mejor configuración urbana. Porque levanta la idea de que no debemos preocuparnos por el deterioro de las áreas centrales, ya que el mercado corrige los problemas y que tampoco es importante la regulación de la expansión urbana, porque la ciudad dejó de crecer de esta manera.

Frente a este peligro, se reafirma la conclusión que para interpretar la complejidad de los procesos actuales de transformación urbana, resulta importante analizar con cautela la evidencia empírica y no sacar conclusiones apresuradas, ya que esto solo contribuye a la creación de mitos.

[1] Proctor, R., & Schiebinger, L. L. (Eds.). (2008). Agnotology: The making and unmaking of ignorance. Stanford University Press.

[2] McConnell, V., & Wiley, K. (2010). “Infill development: Perspectives and evidence from economics and planning”. Resources for the Future, 10, 13.

[3] OECD (2012) Redefining “Urban”. A new way to mesaure metropolitan areas. Paris, OECD. 2012. 148 p. ISBN: 978-92-6417405-4.

Bibliografía

De Mattos, Carlos, Fuentes, Luis, & Link, Felipe. (2014). «Tendencias recientes del crecimiento metropolitano en Santiago de Chile: ¿Hacia una nueva geografía urbana?». Revista INVI, 29(81), 193-219. Recuperado en 04 de enero de 2016, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-83582014000200006&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-83582014000200006.
Slater, T. (2015) «When Opinion Becomes Fact: Free Market Think Tnaks and the UK Housing Crisis». Presentación realizada en el Seminario del Centro de Conflicto y Cohesión Social (COES) “Conflictos Urbanos y Territoriales: ¡Desafiando la cohesión social?» en Santiago entre el 17 y 19 de noviembre de 2015.