Carolina Rojas/Por qué una de Ley de Humedales Urbanos

EL MOSTRADOR/ 27 de junio de 2018. Por Corolina Rojas, profesora del Departamento de Geografía de la Universidad de Concepción e investigadora CEDEUS.

En Chile, históricamente los humedales han cumplido funciones en las ciudades, incluso hay registros de que el pueblo Huilliche en Valdivia, reconoció su valor y desarrolló estrategias adaptándose para convivir con estas áreas de infraestructura verde e incalculable valor ecológico.

Al contrario, nuestra sociedad ha secado, drenado y rellenado indiscriminadamente los humedales urbanos para dar paso a viviendas y carreteras, incluso muchos de ellos ya quedaron absortos en el crecimiento de la ciudad. Uno de los factores que ha propiciado la invisibilización de los humedales urbanos es que no tienen ningún tipo de reconocimiento en la Ley General de Urbanismo y Construcción, siendo considerados en los instrumentos de planificación a veces como zonas de expansión urbana y en algunos casos como zonas de inundación.

Al construir sobre humedales, en primer lugar perdemos infraestructura verde, espacios para la recreación y el bienestar, y por supuesto, perdemos servicios ecosistémicos, siendo uno de los más nos preocupa la mitigación de inundaciones. A la par que crece la población urbana, con más del 50% de los habitantes del planeta viviendo en ciudades, el 50% de los humedales del mundo se ha perdido. No respetar los humedales trae consecuencias sobre el medio ambiente y por supuesto sobre las vidas humanas, reduciendo nuestra capacidad de adaptación y sustentabilidad.

La Convención Ramsar, pacto global para la conservación de los humedales suscrito por Chile, declaró 2018 como el año de los Humedales Urbanos, destacando la relevancia de los mismos  y cómo ayudan a generar ciudades más resilientes. Entre otros servicios ecosistémicos que entregan, recalcó lo crucial que es la mitigación a las inundaciones por precipitaciones, tormentas y tsunamis, como lo comprobamos en Concepción, donde el Humedal Rocuant-Andalién mitigó la inundación del tsunami de 2010 (27f), así como también lo hizo en 1835.

Este año se han iniciado las discusiones pre legislativas del Proyecto de Ley de Protección de Humedales Urbanos, presentado por el Senador Alfonso De Urresti, el cual propone introducir el concepto de humedales urbanos en la Ley de Medio Ambiente y la Ley General de Urbanismo y Construcción. Actualmente la discusión está en la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacional del Senado.

Concuerdo con que los Humedales Urbanos deben aparecer como tal en nuestra Legislación, reconociendo su valor como infraestructura verde y su aporte para mitigar los efectos del cambio climático. Los humedales urbanos no son un territorio cualquiera y la posibilidad de construir sobre ellos debe estar restringida. Es urgente valorar las sinergias que ellos provocan en biodiversidad, mitigación de inundaciones, salud, agricultura entre otros y para ello es fundamental potenciar los sistemas de información de estos ecosistemas.

Con esperanza y optimismo espero que el 2018 realmente se consolide como el año de los Humedales Urbanos Chilenos. Ojalá se cristalice el trabajo parlamentarios, autoridades locales, academia y, sobre todo, de la ciudadanía, que ya se han dado cuenta que protegerlos nos ayudará a tener ciudades más sustentables y resilientes.

FUENTE: El Mostrador



Carolina Rojas/Por qué una de Ley de Humedales Urbanos

EL MOSTRADOR/ 27 de junio de 2018. Por Corolina Rojas, profesora del Departamento de Geografía de la Universidad de Concepción e investigadora CEDEUS.

En Chile, históricamente los humedales han cumplido funciones en las ciudades, incluso hay registros de que el pueblo Huilliche en Valdivia, reconoció su valor y desarrolló estrategias adaptándose para convivir con estas áreas de infraestructura verde e incalculable valor ecológico.

Al contrario, nuestra sociedad ha secado, drenado y rellenado indiscriminadamente los humedales urbanos para dar paso a viviendas y carreteras, incluso muchos de ellos ya quedaron absortos en el crecimiento de la ciudad. Uno de los factores que ha propiciado la invisibilización de los humedales urbanos es que no tienen ningún tipo de reconocimiento en la Ley General de Urbanismo y Construcción, siendo considerados en los instrumentos de planificación a veces como zonas de expansión urbana y en algunos casos como zonas de inundación.

Al construir sobre humedales, en primer lugar perdemos infraestructura verde, espacios para la recreación y el bienestar, y por supuesto, perdemos servicios ecosistémicos, siendo uno de los más nos preocupa la mitigación de inundaciones. A la par que crece la población urbana, con más del 50% de los habitantes del planeta viviendo en ciudades, el 50% de los humedales del mundo se ha perdido. No respetar los humedales trae consecuencias sobre el medio ambiente y por supuesto sobre las vidas humanas, reduciendo nuestra capacidad de adaptación y sustentabilidad.

La Convención Ramsar, pacto global para la conservación de los humedales suscrito por Chile, declaró 2018 como el año de los Humedales Urbanos, destacando la relevancia de los mismos  y cómo ayudan a generar ciudades más resilientes. Entre otros servicios ecosistémicos que entregan, recalcó lo crucial que es la mitigación a las inundaciones por precipitaciones, tormentas y tsunamis, como lo comprobamos en Concepción, donde el Humedal Rocuant-Andalién mitigó la inundación del tsunami de 2010 (27f), así como también lo hizo en 1835.

Este año se han iniciado las discusiones pre legislativas del Proyecto de Ley de Protección de Humedales Urbanos, presentado por el Senador Alfonso De Urresti, el cual propone introducir el concepto de humedales urbanos en la Ley de Medio Ambiente y la Ley General de Urbanismo y Construcción. Actualmente la discusión está en la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacional del Senado.

Concuerdo con que los Humedales Urbanos deben aparecer como tal en nuestra Legislación, reconociendo su valor como infraestructura verde y su aporte para mitigar los efectos del cambio climático. Los humedales urbanos no son un territorio cualquiera y la posibilidad de construir sobre ellos debe estar restringida. Es urgente valorar las sinergias que ellos provocan en biodiversidad, mitigación de inundaciones, salud, agricultura entre otros y para ello es fundamental potenciar los sistemas de información de estos ecosistemas.

Con esperanza y optimismo espero que el 2018 realmente se consolide como el año de los Humedales Urbanos Chilenos. Ojalá se cristalice el trabajo parlamentarios, autoridades locales, academia y, sobre todo, de la ciudadanía, que ya se han dado cuenta que protegerlos nos ayudará a tener ciudades más sustentables y resilientes.

FUENTE: El Mostrador