La carga ambiental de los materiales

 

La casa donde usted vive ya consumió mucha energía, incluso antes de que abriera la llave del lavamanos o pusiera la primera ampolleta. La industria de la construcción tiene un alto impacto en el medio ambiente. En Chile, representa aproximadamente el 26% del consumo de energía del país y genera el 34% de desechos y el 33% del dióxido de carbono (CO2).

El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) cuantifica los impactos ambientales totales de un edificio, incluidos costos, energía, materiales, agua, emisiones, etc., desde la extracción de materias primas para construirlo hasta su demolición o eventual reciclaje, incluyendo su operación y mantenimiento, entre otros. Conocer los impactos del ciclo de vida de las construcciones permite identificar qué tipo de edificaciones son realmente más sustentables, qué materiales conviene utilizar y qué diseños son los más apropiados dependiendo del territorio donde se emplazan.

Utilizar ventanas de vidrio doble, por ejemplo, generalmente reduce la demanda energética por calefacción en edificaciones en climas fríos. Lo mismo suele ocurrir con ventanas de vidrio triple. Sin embargo, hay un punto en que producir una nueva capa de vidrio tiene un costo energético mayor al ahorro que permite. Esta es la ‘carga’ ambiental que esconden los materiales de construcción, y es fundamental conocerla para diseñar edificios realmente eficientes.

¿La elaboración de un material consume la misma energía en cualquier parte del planeta? El cemento es cemento aquí y al otro lado del mundo, pero… los combustibles asociados a la distancia que recorrió la arena y el agua que se utilizaron en su elaboración, así como la tecnología y las fuentes de energía primaria que permitieron su elaboración pueden determinar un cambio en su carga energética.

Por ello para hacer un Análisis del Ciclo de Vida de los edificios, el primer paso es tener un inventario de materiales: un listado de materiales y sus impactos ambientales. Víctor Bunster, investigador posdoctoral CEDEUS, presentó el estudio ‘Hacia un inventario híbrido para el ciclo de vida en materiales de construcción en Chile’ en el seminario Agua y Energía, realizado por CEDEUS el 7 de noviembre en la casa central de la Universidad Católica de Chile.

Víctor explica que la particularidad de su análisis es que es de carácter híbrido, es decir permite conocer los impactos ambientales detrás de la producción de materiales, considerando tanto los procesos productivos como la información macroeconómica a nivel país. Esto permite cuantificar estos impactos con un nivel de precisión mayor a la de los análisis tradicionales. Para hacer estos cálculos se requiere una gran cantidad de información, parte de la cual felizmente existe en Chile.

El investigador señala que, según estimaciones conservadoras, agregar información macroeconómica mediante análisis híbrido aumenta entre 21% y 39% la energía incorporada a materiales analizados en base solo a procesos productivos. Dicho de otra forma, un inventario de ciclo de vida desarrollado en base a información de procesos (como se hace generalmente) puede ignorar cerca de un 30% de la energía contenida en la elaboración de estos materiales.

Los inventarios de ciclo de vida híbridos son importantes porque (1) son más precisos que los realizados mediante análisis tradicionales, ya que estos utilizan solo información de procesos productivos la cual es por definición incompleta y (2) son mas completos, por lo que permiten elegir de manera informada materiales de construcción a la hora de diseñar edificios de bajo impacto ambiental.

 



La carga ambiental de los materiales

 

La casa donde usted vive ya consumió mucha energía, incluso antes de que abriera la llave del lavamanos o pusiera la primera ampolleta. La industria de la construcción tiene un alto impacto en el medio ambiente. En Chile, representa aproximadamente el 26% del consumo de energía del país y genera el 34% de desechos y el 33% del dióxido de carbono (CO2).

El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) cuantifica los impactos ambientales totales de un edificio, incluidos costos, energía, materiales, agua, emisiones, etc., desde la extracción de materias primas para construirlo hasta su demolición o eventual reciclaje, incluyendo su operación y mantenimiento, entre otros. Conocer los impactos del ciclo de vida de las construcciones permite identificar qué tipo de edificaciones son realmente más sustentables, qué materiales conviene utilizar y qué diseños son los más apropiados dependiendo del territorio donde se emplazan.

Utilizar ventanas de vidrio doble, por ejemplo, generalmente reduce la demanda energética por calefacción en edificaciones en climas fríos. Lo mismo suele ocurrir con ventanas de vidrio triple. Sin embargo, hay un punto en que producir una nueva capa de vidrio tiene un costo energético mayor al ahorro que permite. Esta es la ‘carga’ ambiental que esconden los materiales de construcción, y es fundamental conocerla para diseñar edificios realmente eficientes.

¿La elaboración de un material consume la misma energía en cualquier parte del planeta? El cemento es cemento aquí y al otro lado del mundo, pero… los combustibles asociados a la distancia que recorrió la arena y el agua que se utilizaron en su elaboración, así como la tecnología y las fuentes de energía primaria que permitieron su elaboración pueden determinar un cambio en su carga energética.

Por ello para hacer un Análisis del Ciclo de Vida de los edificios, el primer paso es tener un inventario de materiales: un listado de materiales y sus impactos ambientales. Víctor Bunster, investigador posdoctoral CEDEUS, presentó el estudio ‘Hacia un inventario híbrido para el ciclo de vida en materiales de construcción en Chile’ en el seminario Agua y Energía, realizado por CEDEUS el 7 de noviembre en la casa central de la Universidad Católica de Chile.

Víctor explica que la particularidad de su análisis es que es de carácter híbrido, es decir permite conocer los impactos ambientales detrás de la producción de materiales, considerando tanto los procesos productivos como la información macroeconómica a nivel país. Esto permite cuantificar estos impactos con un nivel de precisión mayor a la de los análisis tradicionales. Para hacer estos cálculos se requiere una gran cantidad de información, parte de la cual felizmente existe en Chile.

El investigador señala que, según estimaciones conservadoras, agregar información macroeconómica mediante análisis híbrido aumenta entre 21% y 39% la energía incorporada a materiales analizados en base solo a procesos productivos. Dicho de otra forma, un inventario de ciclo de vida desarrollado en base a información de procesos (como se hace generalmente) puede ignorar cerca de un 30% de la energía contenida en la elaboración de estos materiales.

Los inventarios de ciclo de vida híbridos son importantes porque (1) son más precisos que los realizados mediante análisis tradicionales, ya que estos utilizan solo información de procesos productivos la cual es por definición incompleta y (2) son mas completos, por lo que permiten elegir de manera informada materiales de construcción a la hora de diseñar edificios de bajo impacto ambiental.