08 Abr Juan Antonio Carrasco/Modos de transporte eficientes
Diario El Sur / 7 de Abril / Por Juan Antonio Carrasco, Ingeniero en Transportes e investigador Cedeus.
El martes pasado se realizó en Concepción y otras ciudades de Chile la Medición de la Eficiencia de los Modos de Transporte (MEMT), ejercicio anual que consiste en medir los tiempos de viajes de distintos modos de transporte desde un mismo origen y destino. En el caso de nuestra ciudad, el viaje entre la Universidad del Bio Bio y Barros Arana con Tucapel, en bicicleta, moto, automóvil y autobús, registró un tiempo de 16, 17, 25 y 27 minutos en llegar a su destino, respectivamente. Aun cuando esta medición no tiene el rigor estadístico necesario, este ejercicio ilustra cómo la bicicleta es un modo muy atractivo en sus tiempos de viajes, contraviniendo la intuición que tiene parte de la población. Si bien en Concepción es primera vez que se efectúa este ejercicio, el resultado se ha repetido los últimos diez años en Santiago de Chile, mostrando una gran consistencia. La rapidez de la bicicleta muestra la relevancia de este modo no solo en su dimensión recreacional, sino que también como real alternativa de transporte. Considerando que, acorde a los datos más recientes, la mayoría de los viajes que se realizan en el Gran Concepción son de corta distancia, la bicicleta tiene un gran potencial para satisfacer las necesidades de movilidad en nuestra ciudad, remarcando su rentabilidad social y económica, y la urgencia en invertir aún más en ella.
Otro aspecto que se destaca en el ejercicio de la MEMT es la competitividad de la moto en los tiempos de viaje. Este modo ha ido creciendo de manera importante en el último tiempo, lo que debe ser un llamado de atención para las políticas de transporte. Si bien la moto es un modo de transporte relativamente eficiente en el uso del espacio vial, presenta importantes externalidades negativas, primordialmente asociadas a accidentabilidad. Por ello, es necesario generar cuidadosamente los incentivos a su uso, privilegiando otros modos de transporte más sustentables, para prevenir la realidad de varios países vecinos en Latinoamérica, en donde la moto es protagonista clave de accidentes fatales.
El transporte público tuvo el último lugar en tiempo de viaje, bastante cerca del automóvil particular, en un tramo con malas condiciones de servicio, dado que carece de infraestructura exclusiva, en contraste con otros lugares de la ciudad. En ese sentido, ese resultado es un signo de la relevancia de continuar priorizando la infraestructura dedicada al transporte público en nuestra ciudad, considerando su eficiencia en el uso del espacio, y su rol clave en la equidad, considerando que más de la mitad de los hogares de nuestra ciudad no cuenta con un automóvil en su hogar.
En resumen, la MEMT constituye un valioso ejercicio para abrir un debate más amplio en nuestra ciudad. Ojalá no esperemos un año más para volver a debatirlo, ya que esta medición permite reflexionar respecto a las necesidades de movilidad de nuestro territorio no solo en el largo plazo, sino que en la urgencia del presente.
Fuente: Diario El Sur.