15 Nov Apps de servicios revelan una cobertura desigual en Santiago y regiones
El Mercurio/ 14 de noviembre de 2019/ Incentivos y creaciones desde los gobiernos locales, una mayor intervención del Estado y una mejor planificación urbana son algunas de las soluciones que plantean cuatro expertos para descentralizar los servicios de aplicaciones. Explican, además, que concentración de las plataformas digitales se equipara al nivel de desigualdad en las comunas. “Al hacer la revisión y ver las ubicaciones de estas aplicaciones, se asemeja y responde a los diagnósticos que existen hoy en temas de segregación a nivel de servicios en general”, dice Javier Vergara, director ejecutivo de la ONG Ciudad Emergente.
“Hay que entender que nuestras ciudades son profundamente segregadas. Al hablar de Santiago, Viña del Mar o cualquiera de Chile, se observa una suma de ciudades adyacentes una de otras, que tienen estándares de vida, acceso a servicios y modos de vida completamente diferentes”, explica Ricardo Abuauad, decano del Campus Creativo UNAB, al analizar la concentración de las aplicaciones (apps) de servicios en determinados sectores.
El resultado es claro. Al revisar 12 aplicaciones digitales de delivery, transporte y limpieza, queda en evidencia que la mayoría funciona en las comunas del sector oriente y el centro de Santiago, siendo Vitacura la comuna que concentra la totalidad de ellas. En cambio, en la zona sur de la capital, como San Bernardo y El Bosque, solo operan dos aplicaciones de delivery de comida, mientras que en las zonas periféricas de Isla Maipo, El Monte y Pirque no hay ninguno de los servicios analizados disponible.
Para los expertos, esta situación no es novedad. Javier Vergara, director ejecutivo de la ONG Ciudad Emergente, dice que este análisis de aplicaciones es comparable con el nivel de desigualdad que existe a nivel país. “Al hacer la revisión y ver las ubicaciones de estas aplicaciones, se asemeja y responde a los diagnósticos que existen hoy en temas de segregación a nivel de servicios en general, en cuanto a supermercados, por ejemplo, u otros como escuelas, universidades, etc. Donde la concentración siempre es mayor en el sector nororiente de la capital”.
Abuauad añade que el estallido y crisis social que está viviendo el país, tiene relación con la calidad de vida que se ha generado también por esta situación de desigualdad. “Al habitar tan aislados uno del otro, terminamos convenciéndonos de que todos viven como lo hacemos nosotros, y eso es algo que me parece grave. Las apps también están concentradas en determinados sectores de la ciudad y se da porque en esas áreas se tienen los recursos para pagar lo que las aplicaciones cuestan”, dice.
Descentralizar los servicios
Un mayor poder adquisitivo, el uso de tarjetas de crédito y una alta demanda son las razones que plantean los expertos del porqué en algunas comunas de la capital se concentran de mayor manera estas apps.
Francisca Astaburuaga, directora del Centro de Innovación en Ciudades UDD, explica que la mayoría de estos servicios están asociados a un pago extra por usarlos, por lo que el uso se concentrará en las comunas con mayor poder de adquisición. “Por muy pequeño que sea, sabemos que la gente que tiene capacidad de pago se concentra en esos lugares, al igual que los demás servicios. Por otro lado, el pago está concentrado en una tarjeta bancaria, lo que es un filtro también ya que no todos pueden acceder a tener una. Igual que la demanda, que claramente es más alta en esas zonas por lo mismo. Estos son los puntos de partida de todas las aplicaciones, pero deberían ir adaptándose y crecer como lo ha hecho en Uber, que se paga en efectivo ahora y su servicio se ha expandido a más zonas».
Para la arquitecta, una de las soluciones para resolver esta concentración es la participación de municipios, gobiernos regionales y universidades en la creación de aplicaciones y servicios para ayudar a la población. “Es importante que participen e identifiquen los problemas o necesidades para juntarlos con innovación y así generar soluciones con tecnología Creo que es ahí donde hay un terreno fértil para generar propuestas innovadoras y un poco más equitativas”.
Ricardo Trufello, investigador del Centro de Desarrollo Urbano UC (Cedeus), está de acuerdo y añade que también es importante una mayor regulación desde el punto de vista estatal para que no estén tan agrupadas las aplicaciones en lugares de altos ingresos. “Nosotros lo que tendemos a hacer es instalar una ciudad de corte policéntrico, en donde la subcentralidad no está concentrada en lugares de mayor dinero. Pero en los últimos años se ha ido corriendo progresivamente hacia estos lugares. Por lo que obviamente si dejamos el mercado solo, esto no funciona. Hay que intentar crear una política que promueva la generación de descentralidad no solo del punto normativo, sino que buscar también incentivos de otro tipo”, afirma.
Ricardo Abuauad añade que, además de los subsidios y mecanismos estatales, que son necesarios, es esencial asimismo una mayor planificación urbana de la ciudad. “Es importante ir al fondo del asunto, de cómo hacer que la ciudad no sea segregada, es decir, mixta, con distintos grupos socioeconómicos y conviviendo en el mismo espacio geográfico. Hay maneras de atacar eso a través de la planificación. Pero esta no ha sido nuestra verdadera motivación. ¿Cómo lograrlo? Primero con la lógica de proyectos urbanos. En la medida que eres capaz de invertir como Estado y sector invertir como Estado y sector público, aunando en la acción de los privados a ciertos sectores desfavorecidos, para combinar distintos grupos socioeconómicos que van a convivir ahí, con transporte, por ejemplo, vas a combinar paños de ciudad mixtos y eso es vital. Una segunda manera de solucionarlo es a través de acciones concretas para permitir la convivencia de distintos grupos en el mismo lugar, como son los subsidios a viviendas mixtas, que es una mirada interesante”, dice Abuauad.
Solución: la masificación
La Región Metropolitana es la que concentra la mayor cantidad de las aplicaciones de servicios, siguiéndole las regiones de Valparaíso y Concepción.
Para Javier Vergara, de la ONG Ciudad Emergente, la coordinación de las aplicaciones en regiones podría ser más fácil por su tamaño. Pero pese a esto, señala que el aumento en el servicio de estas plataformas no soluciona el verdadero problema. “Que existan más aplicaciones es bueno para que haya más oferta disponible, pero no asegura mayor equidad, ya que se puede ver que más servicios y apps se van a concentrar donde esté la demanda o en aquellos lugares donde se puede acceder a esos servicios. Por lo que se necesita encontrar otras formas para llevar esas ofertas a nuevas zonas de la ciudad y a las regiones”, asegura.
Para el director del Observatorio de Ciudades UC, Ricardo Trufello, es necesario expandir estos servicios a todas las comunas. “Hay lugares donde explícitamente no llegan estas aplicaciones. Esto se justifica por la seguridad, pero en el fondo, es evidente que hacer una segregación de ese tipo es éticamente reprochable”. Incluso, agrega que algunos académicos, como el arquitecto Javier Ruiz-Tagle, quien definió estos sectores como las zonas rojas, es decir, lugares donde no hay cobertura de servicios. “En general, son las zonas segregadas de bajos ingresos, específicamente algunas que tienen características por las que se les ha estigmatizado. El tema de los servicios depende de la demanda implícita que hay de los mismos. Pero en el fondo, que se hagan estas diferencias tácitas es malo. Tenemos que ir mejorando la calidad de servicio y equipamiento por un tema de que eventualmente necesitamos no hacer diferencias y no tener dos ciudades dentro de la misma ciudad. Hoy tenemos dos súper diferentes, e independiente de que se necesiten o no, por un tema de dignidad, es necesario ir generando esta integración”, asegura.
Aplicaciones analizadas
Doce aplicaciones de delivery, transporte y limpieza fueron analizadas para ver en qué comunas de Santiago se encuentran en mayor cantidad. El sector oriente y Santiago centro son las que tienen más plataformas de este tipo. Por el otro lado, son las comunas periféricas y el sector sur de la capital los que cuentan con menos, teniendo en su mayoría servicios de delivery.
Las aplicaciones contactadas fueron: UberEats, Rappi, Cornershop, Awto, Lime, Grin, Mobike, Mr Jeff, Lávame APP, Mr Wash, Pedidos Ya y Bike Santiago. En estas tres últimas, los datos fueron sacados de sus páginas web y publicaciones en medios.
Las apps de delivery com Rappi, Cornershop y UberEats son las que llegan a más sectores en Santiago. Por el otro lado las aplicaciones de scooters, como Grin y Lime, se limitan a alguna comunas del sector oriente de la capital.