13 Ene Solo 5,6% de los adultos mayores de Santiago tiene cerca una estación de metro
El Mercurio/ 13 de enero 2020/ Judiht Herrera y Patricio Miranda. Según estudio del Cedeus de la UC. Una minoría de la tercera edad tiene acceso a una barada si camina 10 minutos:Situación es compleja, pues solo el pasaje del tren urbano, y no así los buses del Transantiago, tiene una rebaja para los mayores. Eso sí, en los próximos meses se implementará un descuento a nivel nacional.
María Tapia (68) vive en Estación Central, en la avenida 5 de abril con Aeropuerto y para viajar al centro de Santiago suele tomar una de las micros que la acercan a la estación de metro Las Rejas, de la Línea 1.
De lo contrario, “me demoro unos 20 025 minutos caminando hasta el metro, aunque trato de no hacerlo porque hace mucho calor”. Tapia confiesa que prefiere el tren urbano, ya que cuenta con una rebaja que le permite pagar, en horario punta, $230 y no $720. Se trata de un beneficio en el que están inscritos más de 369 mil adultos mayores y al que se puede acceder teniendo 65 años o más y percibiendo una jubilación o pensión. La disyuntiva para la mujer es que para subirse a una micro debe pagar la tarifa total ya que no existen descuentos.
Según un estudio del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus) de la UC, solo 5,6% de los adultos mayores que viven en el Gran Santiago tiene acceso a una estación de metro caminando 10 minutos máximo y a una velocidad de 2,5 kilómetros por hora. En el caso de los adultos pertenecientes al grupo socioeconómico D —el cual concentra a la mayor cantidad de mayores de 65—, solo 3,6% puede acceder caminando a una estación de metro cercana.
Giovanni Vecchio, uno de los investigadores que desarrollaron el estudio, dice que se observa “una imagen muy clara sobre cómo el bienestar del adulto mayor está muy limitado por su posibilidad de moverse, lo que termina afectando a familias enteras, ya que muchas veces solo pueden moverse si sus hijos los llevan, si no (deben) pagar tarifas completas que perjudican sus gastos mensuales”. Coincide Rubén Espinoza (74), vocero de la organización Acción Mayor. “Es una situación muy mala y es el motivo por el que empezamos a unirnos en marchas para pedir que nos rebajaran la tarifa.
Tenemos que movernos no solo para ir al doctor, sino porque también tenemos derecho”. Actualmente, y tras la discusión del presupuesto para este año, se anunció una rebaja de 50% en todas las tarifas nacionales del transporte público de pasajeros para la tercera edad y que debería beneficiar a un porcentaje importante de los más de 2,8 millones de adultos mayores que hay en el país. Este mes se presentará el cronograma que “entregará la metodología de disMinución tarifaria que buscará tener a todo Chile integrado con esta reducción, de aquí a junio del 2020”, dice el subsecretario José Luis Domínguez. Encerrados En los sectores aledaños a Plaza Baquedano, en tanto, caminar ni siquiera es una opción para los adultos mayores. Los continuos destrozos tienen las veredas rotas y con desniveles que, en muchos casos, resultan difíciles de sortear. “En el barrio parece que hubiera habido una guerra, no hay veredas, iluminación. Sieso puede ser problemático para una persona de mediana edad, para los adultos mayores es peor”, apunta Héctor Vergara, presidente de la Junta de Vecinos N*1 del Parque Forestal.
El dirigente añade que la situación se torna aún más difícil para aquellos que tienen apoyos como bastones, mientras que los que “ocupan “burritos” quedaron prácticamente enclaustrados, porque para ellos es imposible salir”. Juan Pablo Urrutia, jefe de la carrera de Arquitectura de la U. De Chile, plantea que es necesario tomar medidas para asegurar el desplazamiento. “Se entiende que si reparan inmediatamente no va a durar ni un día, pero es misión del Estado garantizar un entorno que dé garantías mínimas de seguridad a las personas”, postula.
FUENTE: EL MERCURIO