La adaptación y resiliencia frente al cambio climático debe incluir a las mujeres

Marzo 2020/ La investigadora CEDEUS Carolina Rojas es una de la autoras del capítulo “Desafíos y oportunidades para un desarrollo urbano sustentable, equitativo y resiliente” del libro publicado en diciembre de 2019 “Biodiversidad, Género y Cambio Climático, Propuestas basadas en conocimientos”, iniciativa conjunta de centros de investigación de Latinoamérica y el Caribe.

En el documento, realizado junto a Karen Podvin del Programa de Cambio Climático de la Oficina Regional para América del Sur de UICN y Olga Barbosa, Secretaria Regional Ministerial de la  Macrozona Sur del Ministerio de Ciencia y Tecnología y ecóloga de la Universidad Austral, se abordaron las oportunidades que tiene la integración de las mujeres en la planificación de los sistemas urbanos. 

La importancia de las mujeres en medidas de adaptación y resiliencia para el cambio climático

Latinoamérica y el Caribe es una potencia global de diversidad natural y cultural, sin embargo, el deterioro de la biodiversidad, la contaminación y la infraestructura no sostenible han agudizado los problemas ambientales de los sistemas urbanos. Así, considerando los niveles de desigualdad, la crisis climática afecta desproporcionadamente a la población más vulnerable, donde las y los principales afectados son principalmente niños, niñas y mujeres.

Actualmente América Latina y el Caribe es la región con la mayor población urbana del mundo y de sus 648 millones de habitantes, el 50,8% son mujeres. Sin embargo, aún no son incorporadas en la toma de decisiones y gestión para la adaptación ante el cambio climática.

Las capacidades para la adaptación y el fortalecimiento de la resiliencia a fenómenos climáticos, continúan teniendo brechas socioeconómicas y socioculturales como una limitación. Las inequidades de género y la poca participación de las mujeres en la planificación para la adaptación y resiliencia para el cambio climático, provoca que se disminuya la capacidad para hacer frente a perturbaciones y desastres, así como también dificulta la implementaciones de planes en esta línea.  

Las autoras de “Desafíos y oportunidades para un desarrollo urbano sustentable, equitativo y resiliente” enfatizan es que es clave transversalizar los enfoques sensibles al género en la formulación de políticas y programas sobre de adaptación y mitigación, con soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), y las estrategias en sistemas urbanos. 

Tal como indican las investigadoras, “la gobernanza, resguardando la biodiversidad y la equidad ambiental y social” debe considerar a las mujeres, por lo que  invitan a reducir las brechas de género para transitar de la vulnerabilidad a la resiliencia y la sustentabilidad, asegurando mecanismos vinculantes de participación.

DESCARGA “DESAFIOS Y OPORTUNIDADES PARA UN DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE, EQUITATIVO Y RESILIENTE AQUÍ»