05 Mar Juan Carlos Muñoz/Intencionalidad urbana de la Línea 7
Carta El Merurio/ 05 de marzo
Señor Director,
Existen enormes diferencias en el acceso de los santiaguinos a las oportunidades que ofrece la ciudad y en el nivel de servicio que reciben del sistema de transporte. Las personas de bajos ingresos recorren cada vez mayores distancias para trabajar, estudiar o recrearse, debido a que los centros donde se realizan dichas actividades se desplazan hacia el oriente, aumentando la segregación e inequidad urbana.
Las intervenciones del Estado debieran contribuir a una ciudad más equitativa, justa y amable. Sin embargo, el sistema de decisión de inversiones en transporte busca reducir los tiempos de viaje y los distintos costos sociales actuales, pero no incluye una visión de ciudad sustentable, ni considera; carbono neutralidad, cero accidentes o la búsqueda de mayor equidad. Así, el Estado realiza mejoras en la ciudad que vemos, y no para la ciudad que querríamos ver, desaprovechando el potencial transformador que tiene la infraestructura sobre el crecimiento urbano.
En este contexto, no es raro que la línea 7 de Metro conecte un sector de ingreso medio-bajo, como la comuna de Renca, con un sector de ingreso alto, como el nudo Estoril, pues en la ciudad que vemos hoy se proyectan muchos viajes hacia el sector oriente.
¿No sería mejor invertir en la ciudad que queremos ver? ¿Y no es acaso urgente que quienes viven en las periferias sur y poniente cuenten con oportunidades atractivas de trabajo, estudio y recreación más cerca de sus residencias? Quizás sería oportuno pensar en una línea que cierre un anillo intermedio y en incentivos de uso de suelo que hagan atractivo a las empresas y al Estado instalarse en este sector. Para esto, resulta fundamental introducir nuevos criterios en la toma de decisiones sobre el desarrollo de infraestructura de transporte para cambiar los patrones de desarrollo de nuestras ciudades. Políticas de uso de suelo que apunten a una localización residencial menos segregada y a una distribución espacial de oportunidades alcanzables en tiempos de viaje razonables, son imprescindibles para un desarrollo más armónico y sustentable de nuestras ciudades.
Carlos Melo, Universidad San Sebastián
Juan Carlos Muñoz, CEDEUS, Pontificia Universidad Católica de Chile
Fuente: Diario El Mercurio.
Imagen fuente: Emol.