Juan Carlos Muñoz/Intencionalidad Urbana de la Línea 7 II

Sr. Director:

En su carta de ayer, Iván Poduje interpela nuestro cuestionamiento a la futura Línea 7. Agradecemos su crítica porque nos permite precisar algunos puntos al respecto.

En su misiva indica que la Línea 7 se necesita para descongestionar la saturada Línea 1. Estamos de acuerdo en que es necesario quitar presión a dicha línea, sin embargo, para lograrlo hay diferentes alternativas, con consecuencias de largo plazo muy distintas. Entonces ¿cómo las priorizamos? Actualmente se usa la rentabilidad social en base a rigurosos modelos matemáticos de transporte. Creemos que es importante no descansar sólo en estos modelos estratégicos, por muy importantes que ellos son.

Nos parece importante que el Estado asuma su rol en guiar el desarrollo urbano, como lo hacen muchas ciudades del mundo, acompañando las decisiones de transporte con instrumentos de planificación de uso de suelo adecuados, que contemplen una planificación integral y consideren reducir la inequidad en el tiempo de desplazamiento y avanzar hacia la carbono neutralidad mediante ciudades más compactas. No se trata de “ingeniería social de escritorio”.

En cuanto a la mención que hace Iván Poduje sobre nuestros roles en la planificación de la Línea 7, es importante señalar que el Directorio de Metro no decide las futuras líneas. Y que participar en procesos de decisión ofrece una experiencia privilegiada para revisar y cuestionar lo realizado y así mejorar.

El contexto social nos exige cuestionar si las decisiones adoptadas fueron las más idóneas y, sobre todo, dejar la soberbia de lado. Nuestra propuesta discute el desarrollo de infraestructura de transporte, y no de otros proyectos como los muy necesarios parques que menciona el Sr. Poduje. Preferimos mantener la discusión solo en aquello que tenemos experiencia.

Carlos Melo, Universidad San Sebastián

Juan Carlos Muñoz, CEDEUS, Pontificia Universidad Católica de Chile