27 Mar Investigadores CEDEUS ganan fondos para siete proyectos sobre urbanismo sustentable
27 de marzo 2020/ Conocer cómo se mueven y cuales son los trayectos de las personas, aportar conocimiento para superar la pobreza energética en viviendas, así como también conocer las estructuras y relaciones de poder que existen en las “poblaciones emblemáticas”, evaluar los servicios ecosistémicos locales de espacios verdes urbanos, caracterizar los tiempos de urgencia de variables hidroclimáticas para la adaptación, y, mejorar los sistemas de tratamiento de agua potable son algunos de los objetivos que investigadores e investigadoras de CEDEUS buscan desarrollar en las investigaciones que serán financiadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).
Siete investigaciones presentadas por CEDEUS fueron aprobados para financiarse por el Fondo de Desarrollo de Ciencia y Tecnología, FONDECYT Regular 2019 de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT). Entre los investigadores responsables de los siete proyectos ganadores del centro dependiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción se encuentran: Juan Antonio Carrasco, Javier Ruiz-Tagle, Sonia Reyes, Jorge Gironás, Pablo Pastén e Ignacio Vargas.
A continuación se presentan los objetivos y la descripción de los siete proyectos ganadores, y sus respectivos investigadores responsables y co-investigadores/as:
Investigadores | Título del proyecto | Objetivo | Descripción |
Investigador Responsable: Juan Antonio Carrasco. Coinvestigadores/as: Sebastián Astroza, Carolina Rojas, Paola Jirón y Beatriz Cid. | Una perspectiva de interdependencia, redes sociales y género para comprender movilidad cotidiana y del cuidado en dos ciudades chilenas | El objetivo del proyecto es comprender y evaluar las diferentes estrategias de las personas. para realizar sus actividades diarias y viajes, con un énfasis especial en la movilidad de la atención- utilizando la interdependencia y enfoque de género- y destacando el papel de las interacciones familiares y sociales de las personas, sus redes y sus consecuencias en su vida diaria. | Mediante el uso de un enfoque de métodos mixtos, el proyecto busca avanzar en el estado del arte en la comprensión de la naturaleza de movilidad e interdependiente de género en general, y actividades de cuidado en particular en Santiago y Concepción. |
Investigador Responsable: Felipe Encinas.Co-Investigadores/as: Ricardo Truffello, Alejandra Schueftan y Anahí Urquiza. | Nexo Pobreza-Energía-Vivienda. Lineamientos de política pública para abordar la pobreza energética desde la relación con la vivienda en áreas metropolitanas. | Esta investigación tiene tres objetivos: Determinar la condición de pobreza energética de los hogares, y las características constructivas-energéticas, socioeconómicas y socioespaciales que la explican, tomado como áreas de estudio el Gran Santiago y el Gran Concepción; evaluar el nivel de aglomeración espacial de la pobreza energética asociado a estas mismas variables, y a la caracterización de la vivienda, el barrio y la ciudad; y, proponer lineamientos de política pública asociados a instrumentos para las viviendas, tanto nuevas como existentes, que permitan contribuir a reducir la pobreza energética.
| En las últimas décadas, la noción de pobreza energética ha ido ocupando un lugar relevante en la discusión pública, no sólo asociado a temáticas relacionadas con la energía, sino que entendiéndose hacia áreas como la protección social, la salud pública, la vivienda o el cambio climático. La pobreza energética se puede reconocer a partir de 3 dimensiones: el “acceso”, que considera las limitantes para el suministro energético; la “equidad”, asociada al gasto que realizan los hogares en relación con su presupuesto; y la fuentes de energía, como las condiciones habitacionales. |
Investigador Responsable: Javier Ruiz-TagleCo-investigadoras: Alejandra Luneke,Elizabeth Zenteno yCarolina Aguilera.Personal Senior: Martin Alvarez | La política de la marginalidad urbana: Institucionalidad de la pobreza y roles de género en la reconfiguración de las ‘Poblaciones Emblemáticas’ | Este proyecto plantea explorar cómo la dimensión política ha reconfigurado la marginalidad urbana en las ‘Poblaciones Emblemáticas’ del Gran Santiago y el Gran Valparaíso. | Poniendo foco en las transformaciones recientes en la institucionalidad de la pobreza y en las transformaciones de género (en lo laboral, lo doméstico y lo organizacional), se pretende profundizar sobre las esferas de representación, liderazgo, estructuras internas de poder, y subjetividades colectivas, que organizan la marginalidad en estos territorios. |
Investigadora Principal: Sonia Reyes.Co-investigadores: Francisco de la Barrera y Ricardo Truffello.
| Evaluación social y biofísica de servicios ecosistémicos locales de espacios verdes urbanos | El proyecto se enfoca en los servicios ecosistémicos locales (SEL), como la regulación de temperatura o la infiltración de aguas lluvia. Este estudio busca medir los SEL de espacios verdes urbanos. Paralelamente se evalúa la percepción y valoración social de SEL mediante entrevistas a expertos, residentes y usuarios.
| Con ello se espera establecer la influencia de las características de los espacios verdes y del entorno urbano en el cual se insertan, sobre la valoración que realizan los usuarios y residentes inmediatos respecto de la cantidad y calidad de los SEL provistos por dichos espacios. El estudio se realizará en 7 ciudades chilenas: Arica, Antofagasta, La Serena–Coquimbo, Santiago Metropolitano, Concepción Metropolitano, Temuco-Padre las Casas y Punta Arenas. |
Investigador Responsable: Jorge Gironás.Co-investigadores: Francisco Meza, Cristian Chadwick y Francisco Meza. | Caracterización y cuantificación del tiempo de surgencia de variables hidroclimáticas para la adaptación en la toma de decisiones | El proyecto busca desarrollar metodologías para la identificación del tiempo de emergencia de las variables hidroclimáticas, a partir del análisis del comportamiento de variables hidrometeorológicas como precipitación anual, precipitación máxima diaria, caudal anual, caudal diario (las que se ven afectadas por el cambio climático), dando cuenta de las diferencias en sus comportamientos históricos.
| Se busca que la implementación de esta metodología permita mapear el comportamiento del tiempo de emergencia en el territorio nacional, y que la comunidad conozca más información sobre el comportamiento inusual de las variables hidrometeorológicas, con el objetivo de la elaboración de mejores estrategias de Adaptación para el país. |
Investigador Responsable: Pablo Pastén. Co-investigadora: María Molinos (UC)
| Reutilización de residuos de plantas de tratamiento de agua potable en cuencas enriquecidas por metales: un paso hacia la resiliencia y economía circular en el tratamiento de aguas | Este proyecto busca conocimiento fundamental y práctico sobre la química de los residuos de producción de agua potable, estrategias de reutilización y herramientas de evaluación para mejorar la resiliencia y un enfoque de economía circular en el tratamiento del agua. | El enriquecimiento de metales de fuentes naturales y mineras es un rasgo geoquímico común en las cuencas hidrográficas andinas, que desafía el suministro sostenible y resistente del agua potable. En este proceso, se utilizan una variedad de tecnologías tradicionales para eliminar los contaminantes de las fuentes de agua, pero su impacto ambiental, costo, capacidad de adaptarse a estándares de agua más seguros y respuesta a los cambios en la calidad de la fuente están siendo cuestionadas. |
Investigador Principal: Ignacio VargasCo-investigadores: Juan Pablo Pavissich (UAI), Gonzalo Pizarro (UC) | Ocurrencia de perclorato y desarrollo de estrategias de tratamiento sustentable para matrices de agua potable complejas, salmueras y descartes de resinas de intercambio iónico | Este proyecto busca continuar con la identificación de perclorato en fuentes de agua potable de ciudades chilenas (iniciado en el proyecto Fondecyt 1160917), incluyendo en el análisis otros parámetros de la calidad del agua que podrían afectar la efectividad de los tratamientos convencionales, como el caso de las aguas del norte de Chile. | Como alternativa a los sistemas tradicionales, este proyecto plantea el uso de nuevas estrategias tecnológicas combinando el uso de líquidos iónicos y microorganismos. |
Fuente Imagen: Periodismo UDEC.