12 Ago El Plan para descontaminar el Lago Villarrica
Agosto 2020 /El lago Villarrica está contaminado, lo saben los habitantes de la zona y los turistas que cada verano aumentan la presión sobre sus aguas. Pero esta realidad podría cambiar, de aplicarse el Plan de Descontaminación del Lago Villarrica en el cual participó Carlos Bonilla, investigador CEDEUS y parte del Comité Científico Asesor del Ministerio del Medio Ambiente.
Durante el mes de junio fue publicado en el Diario Oficial el anteproyecto del Plan de Descontaminación de la cuenca del lago Villarrica. De ser aprobado en una consulta pública, este plan pondrá en práctica una serie de medidas para reducir las emisiones de nutrientes que contaminan el lago y llegar a los estándares establecidos en las Normas Secundarias de Calidad Ambiental que se aplican en dicha cuenca.
Este plan de descontaminación, el primero de su tipo en el país, busca reducir las concentraciones de clorofila y fósforo disuelto. Este último, nutriente limitante para la producción primaria (algas y bacterias que hacen fotosíntesis) y así del crecimiento de otros seres vivos.
Para la implementación de este plan se considera un plazo de 15 años, período necesario para que las fuentes reguladas se adapten y den cumplimiento a las exigencias contenidas. “Si bien 15 años suena a un tiempo muy extendido, ese horizonte está definido en el contexto de una cuenca compleja como es la del Villarrica, con distintos tipos de usuarios, y donde los niveles de contaminación alcanzados son altos”, explica Carlos Bonilla.
El también académico de la Facultad de Ingeniería UC, agrega que “para facilitar su puesta en marcha, se considera un proceso de adopción gradual”. Las principales medidas serán implementadas en los primeros tres años desde la entrada en vigencia, por lo que su efecto sobre las concentraciones ambientales del lago dependerá de su tiempo de respuesta.
Carlos Bonilla, explica que toda las medidas son importantes para alcanzar la meta fijada en el plazo definido, pero en particular releva las siguientes tres:
- Construcción de un sistema de recolección y tratamiento de aguas servidas en la comuna de Curarrehue.
- Definición de un área de amortiguación en la cual todas las viviendas nuevas tendrán prohibido el uso de letrinas o fosas sépticas sin tratamiento posterior, y en cuatro años, las viviendas ya existentes en esta área deberán implementar mejoras tecnológicas o conectarse al sistema de tratamiento de aguas.
- La actualización de los planes maestros de aguas lluvias de las comunas de Pucón, Villarrica y Curarrehue, y deberán considerar zonas que retengan o filtren cargas de fósforo emitidas a los cuerpos de agua que forman parte de la zona saturada.
El Comité Científico Asesor que participó en la elaboración del plan de descontaminación del lago Villarrica fue creado el año 2019 por el Ministerio del Medio Ambiente, y compuesto por académicos con experiencia en las áreas de la limnología, calidad del agua y emisiones antrópicas a ecosistemas acuáticos continentales.
Fotografía: Imagen de Chile