Ludotecas Barriales: espacio urbano para niñas y niños

Agosto 2020 / El jueves 20 de agosto se vivió la segunda sesión Ludotecas Barriales del ciclo de conversaciones “Planificación urbana con perspectiva de infancia: experiencias y desafíos”. La actividad impulsada por el programa Laboratorios Urbanos de CEDEUS y el proyecto Territorios del Centro, presentó las principales conclusiones de investigación que analizó los efectos de las ludotecas en las comunidades. 

La segunda sesión del ciclo de Conversaciones “Planificación Urbana con perspectiva de infancia” fue transmitida por el canal de Youtube de Cedeus y contó con las exposiciones de Piera Medina, Directora ejecutiva de la Fundación Escala Común, junto a Macarena Cima Directora de la Fundación Minga Valpo, quienes presentaron los resultados de la experiencia del programa Ludotecas Barriales en la región de Valparaíso.

Piera Medina señaló que “ justamente en esta etapa de la primera infancia, el espacio cumple un rol fundamental para el desarrollo cognitivo». Recalcando, además, que niñas y niños han perdido espacio en la ciudad. 

Es en esta misma línea, Macarena Cima señaló que las ludotecas cumplen un rol en el barrio y en sus comunidades como un lugar de contención y afecto que funciona como una verdadera bisagra entre el espacio familiar y el espacio urbano. Y precisó que «han existido transformaciones importantes del barrio a partir de la existencia de la ludoteca; donde antes había un terreno eriazo ahora hay una ludoteca”. 

En la actividad también se rescató que las niñas y niños que asisten a la ludoteca van además construyendo comunidad y vida de barrio. “Los niños de la ludoteca no están solos en las ludotecas, ellos ocupan el barrio, se desplazan para llegar a ellas y también para ir a otras plazas y parques, generando una red de articulación con el barrio que también ocurre desde el juego” destacó Medina. 

La exposición luego fue comentada por Lake Sagaris, académica del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística UC e investigadora Cedeus; y Ángela Ibañez, directora Ejecutiva de la Fundación Patio Vivo sobre el panorama nacional en el cual se encuentran las ludotecas barriales en el país. 

Para Ángela Ibañez, en contextos de crisis como la que enfrentamos por la pandemia, es importante el espacio del juego, ya que funciona como un catalizador en la formación de comunidades, señalando que: «El valor que tiene la ludoteca, como un centro de juegos que invita a que los niños vengan caminando solos, es enorme porque un niño caminando solo desarrolla: autonomía, autocontrol y auto cuidado».

Finalmente,  la académica UC e investigadora CEDEUS, Lake Sagaris, destacó la importancia de considerar a las y los niños en la planificación urbana. «No es posible aprender sin jugar. Separar la idea del aprendizaje de la actividad de jugar, para mi, es un error teórico y práctico. Frente a medidas de emergencia de #covid19, donde se piensa en permisos para pasear a los perros pero no para que les niñes jueguen … tenemos un problema muy grande», enfatizó Sagaris. 

El objetivo del Ciclo de Conversaciones es generar un documento con recomendaciones que incluya las experiencias y resultados de los estudios presentados.

VUELVE A VER LUDOTECAS BARRIALES: PLANIFICACIÓN URBANA CON PERSPECTIVA DE INFANCIA AQUÍ
Puedes ver la PRESENTACIÓN de Ludotecas Barrias Aquí