29 Jun Entrevista a Ricardo Hurtubia/ Las cicatrices urbanas de la pandemia
26 de junio de 2021/ La Tercera/ El investigador CEDEUS Ricardo Hurtubia y académico del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la Pontificia Universidad Católica de Chile, es entrevistado en nota sobre los cambios que han impactado a las ciudades durante la pandemia.
Una escena habitual en las calles de Santiago son los múltiples y variados vehículos en que se desplazan los servicios de delivery, desde la moto de 125 centímetros cúbicos, hasta las bicicletas eléctricas, los scooters, los monopatines o las bicicletas de toda la vida, a tracción humana.
También es común ver que los automóviles siguen siendo numerosos y que los semáforos en rojo parecen no ahuyentar como antes. Los cambios en el último año fortalecieron los ya mencionados ciclistas, al trabajador de entregas a domicilio y a quién tiene dinero para comprarse un auto.
“Hay que reconocer que, aunque en términos relativos hay más bicicletas, tendencia que venía de antes, también subió la presencia de automóviles”, dice Ricardo Hurtubia, ingeniero civil, académico de la Universidad Católica y ciclista día y noche.
“El uso de transporte público ha bajado desde el momento en que hay temor al contagio o una parte de la población se trasladó al teletrabajo”, agrega el investigador del Centro de Desarrollo Sustentable.
“Todo esto se traduce en un clima de cierta agresividad en la calle, dominado por autos que andan a mayor velocidad y por escenas que antes no se veían. Un ejemplo es que cuando un semáforo pasa de verde a rojo, los autos siguen pasando varios segundos más de la habitual”, enfatiza el académico, que además detalla las conclusiones de un reciente estudio de ocho investigadores que detectó que el 80% de las personas de altos ingresos se trasladó al teletrabajo y el 77% de los trabajadores de bajos sueldos sigue yendo a sus lugares de empleo.
Para Hurtubia es una evidente muestra de brecha salarial, donde los casos más singulares en los segmentos más acomodados corresponden “a quienes incluso se fueron a teletrabajar a lugares lejos de Santiago”.“En este contexto también se produce el aumento de las parcelas de agrado cercanas a la ciudad», ejemplifica Hurtubia.