06 Sep Conversatorio Vivienda y Ciudad en una Nueva Constitución/ Diálogos sobre el acceso a la vivienda
3 de septiembre/ El evento se enfocó en la discusión sobre el derecho a la vivienda y el acceso a la ciudad y cómo estas temáticas se anexan a la redacción de una nueva Constitución. Asimismo, contó con la presencia de convencionales y expertos en urbanismo y ciudad.
El pasado viernes 3 de septiembre a las 15.00 horas se llevó a cabo el segundo conversatorio web del Ciclo Desafíos Urbanos para la Nueva Constitución, organizado por CEDEUS junto al Consejo Nacional de Desarrollo Urbano Chile, con fin de promover el dialogo vinculado a la agenda de urbanismo y contribuir en el proceso de redacción de la nueva Constitución.
El conversatorio contó con la participación de los constituyentes Constanza Schonhaunt y Cristián Monckeberg; el director de CEDEUS, Juan Carlos Muñoz; el presidente del CNDU, Sergio Baeriswyl; la gerente regional de Latinoamérica y el Caribe de Alianza Ciudades, Anacláudia Rossbach; la vocera del Centro Cultural Víctor Jara de Boca Sur, Daniela Guzmán;y, el jefe del Centro de estudios y territorios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Felipe Arteaga. Asimismo, fue moderada por la periodista, Javiera Ortiz.
La actividad inició con una exposición a cargo del arquitecto y urbanista, Sergio Baeriswyl, acerca de la situación nacional sobre el acceso a la vivienda, quien también expuso una nota conceptual abordando cómo se ha incluido la vivienda en constituciones extranjeras. Asimismo, presentó una segmentación entre acceso a la vivienda y el mandato de la ciudad en la nueva constitución.
Baerswyl señaló que existe una discusión sobre el vínculo entre vivienda y ciudad. Remarcando que la primera corresponde a un derecho social, mientras que la segunda dado su complejidad y dinamismo sugiere que se componga como un mandato constitucional. Esto último, a la vez permite que las instituciones del Estado le otorguen existencia e importancia, elementos necesarios para aportar en el derecho a la vivienda.
“El derecho a la vivienda necesariamente debe estar vinculado a la ciudad. Esta relación estrecha es necesaria para no entender a la vivienda como un objeto” enfatizó Sergio. Asimismo, agregó que: “Actualmente la legislación chilena no reconoce la existencia de la ciudad”.
La segunda exposición estuvo a cargo de la economista Anacláudia Rossbach, quien xpuso sobre el escenario a nivel latinoamericano, presentando evidencia sobre cómo en Brasil la Ley Estatuto de la Ciudad, reglamenta los capítulos vinculados a vivienda en su constitución.
Rossbach manifestó que en el documento existen tres apartados conectados directamente con la vivienda. El primero promueve la construcción y el mejoramiento de las condiciones habitacionales, el segundo vincula al salario mínimo con el acceso a la vivienda, y el tercero apela a la vivienda como derecho social.
“Chile tienen la posibilidad de agregar en la constitución parte de lo que está en el estatuto de las ciudades” señaló la economista.
Por último, Anacláudia sentenció que: “Viene una tendencia en los marcos legales de América Latina: La implementación de mecanismo de gobernanza y gestión democrática, la captura de la plusvalía, el reconocimiento de la función social, el derecho de acceso a servicios universales, la regulación de la planificación urbana y la perspectiva del desarrollo urbano holística”.
Vivienda en la nueva Constitución
“Nuestra constitución es de las pocas en Latinoamérica que no hace mención a la vivienda, a la ciudad y menos a la integración social (…) un tema que no produce mayores diferencias por lo que he podido ver y conversar con los y las constituyentes (…) El que se incorpore a la constitución es darle la importancia y relevancia que esto tiene” sentenció el constituyente del Distrito 10 (RM) Cristian Monckeberg .
Mientras que la convencional del Distrito 11, Constanza Schonhäut, afirmó que “La vivienda se va a enmarcar en el debate de los derechos sociales” , donde la planificación urbana debe abordar una interdependencia de estos. “Los derechos sociales están ligados entre ellos. No se puede garantizar el derecho a la salud si es que no está pensando en la vivienda y en la posibilidad de que las personas tengan un espacio que habitar con un determinado marco de protección”, agregó.
Daniela Guzmán aseguró que no sólo se debe velar por el acceso a la vivienda, puesto que también se debe apuntar a barrios dignos. Además, destacó que: “Hay que reconocer la historia de lucha, rescatarla y en torno a ello levantar la legislación y la nueva constitución. Esto nos va a asegurar el nuevo barrio”.
Por último desde la política pública, Arteaga enfatizó que «El principio de coordinación debiera estar en la constitución como un mandato, la planificación urbana integrada. Esas herramientas nos van a llevar a tener un desarrollo equitativo».
Puedes revisar el evento completo aquí
El próximo conversatorio del ciclo se realizará el viernes 24 de septiembre y contará con la presencia de la investigadora CEDEUS Alejandra Rasse; el académico PUC Ecuador Augusto Barrera; los constituyentes Ruggero Cozzi, y Benito Baranda; la Directora Ejecutiva Fundación Urbanismo Social Pilar Goycoolea, y la Directora ejecutiva de Espacio Público Pía Mundaca.