06 Sep Nueva Constitución y recursos críticos: reconocer los ciclos de agua y la importancia de las cuencas
27 de agosto/ Se realizó el primer conversatorio del ciclo Desafíos Urbanos para la Nueva constitución. Ciudad y Territorio: Protección de recursos críticos. En este se discutió sobre administración de recursos hídricos y su importancia.
La instancia, organizada por CEDEUS junto al Consejo Nacional de Desarrollo Urbano Chile, buscó fomentar el dialogo sobre oportunidades y desafíos presentes en la agenda de urbanismo y contribuir en el proceso de redacción de la nueva Constitución. Asimismo, correspondió al primer conversatorio del Ciclo Desafíos Urbanos para la Nueva Constitución. Los próximos se realizarán los viernes 3 y 10 de septiembre.
El conversatorio contó con la participación de la constituyente Cristina Dorador; el director de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, Carlos Finat; la vicepresidenta del Centro de Humedales Río Cruces, Patricia Chacón; el investigador principal de CEDEUS, Pablo Pastén; y, la directora del Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC, Daniela Rivera. Instancia que fue moderado por la periodista, Javiera Ortiz.
En su exposición, el investigador principal de CEDEUS, Pablo Pastén expuso sobre la necesidad de transitar hacia espacios justos, con acceso a salud, educación, alimento, agua, energía, derecho a voz, equidad de género, entre otros.
Acerca del ciclo urbano del agua el investigador afirmó sobre la necesidad de mejorar la utilización de los recursos. «La gestión de las aguas lluvia son actualmente un desafío. El concepto tradicional de basar el manejo mediante colectores que las saquen rápido de nuestras urbanizaciones se acerca más a tratarla como residuo que como recurso”, agregó. A la vez Pastén remarcó cómo el uso de la infraestructura verde y las soluciones basadas en la naturaleza contribuyen en restaurar los patrones de drenaje natural y recargar los acuíferos en zonas urbanas.
Daniela Rivera, en tanto, se refirió al agua como un componente ambiental, de salud humana y un factor para abastecer a la población. También expresó que: “El acceso al agua y saneamiento, y su consagración como derecho humano, es clave. Debe estar en la constitución, sin olvidar otras funciones del agua: el valor ecosistémico, de insumo para actividades productivas, su rol sociocultural…».
(Puedes encontrar la presentación de Daniela Rivera Aquí)
Al respecto Cristina Dorador sentenció: «Tenemos una oportunidad única de repensar la forma en que nos relacionamos con el agua(…) El derecho humano al agua probablemente va a estar en la constitución, hay ánimo de que así ocurra, pero también la seguridad hídrica».
En tanto, Carlos Finat mencionó la importancia de entregar responsabilidades específicas para que el recurso hídrico esté disponible en cantidades adecuadas para el consumo humano. En adición agregó que: “Creo que la constitución debiera establecer los principios y la responsabilidad de quien debe velar por el agua. Quien debe velar por esto sin duda es el Estado”.
«El agua es un bien vital, hemos visto los efectos del cambio climático, la biodiversidad ya no es como antes. Hay que solucionar el problema de fondo», destacó Patricia Chacón.