02 Dic Michael Berkowitz sobre dividendos de resiliencia: “No se trata sólo de construir nueva infraestructura, sino también de convertir
Diciembre 2021/ Ejemplo de ciudades con dividendos resilientes fueron expuestos por el fundador de Resilient Cities Catalyst, quien llamó a avanzar en un trabajo conjunto entre el sector privado, gobierno y organizaciones sociales.
Este jueves 2 de diciembre se realizó la tercera charla magistral de la Conferencia Internacional de Ciudades Resilientes desde el Sur Global, organizada por CEDEUS, CIGIDEN y (CR)2, todos centros de investigación financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID. En esta jornada, Michael Berkowitz, fundador principal de Resilient Cities Catalyst, realizó la charla titulada «Resilience Dividend: An approach to build back better».
Durante la actividad, el experto explicó que el concepto de “dividendo de resiliencia” se trata de los beneficios secundarios, que generen otros beneficios para fortalecer las comunidades, de manera que sean más sustentables y aumentar su resiliencia para que puedan sobrevivir a un próximo impacto de cualquier tipo. Para ejemplificar esto, Berkowitz mostró un proyecto realizado en Francia, en el que beneficio principal era reducir temperaturas urbanas, pero además se consiguieron importantes beneficios secundarios que fueron: reducir el riesgo de inundación, aumentar la cohesión social y sumar espacios verdes a la zona.
🟠@Berkmic, fundador @CitiesCatalyst, explicó que el concepto «Dividendo de resiliencia» se refiere a los posibles beneficios secundarios de cada proyecto, considerando diseñarlos de forma que produzcan dividendos que hagan a las comunidades más sustentables y resilientes. pic.twitter.com/OAr5FKwIdz
— Centro de Desarrollo Urbano Sustentable – CEDEUS (@CedeusChile) December 2, 2021
Además de ejemplos positivos para las comunidades, también se contemplaron situaciones en las que las externalidades generadas en un proyecto conllevaron situaciones adversas, como lo que ocurrió con la construcción de una autopista en Caracas, Venezuela. “La autopista disecta y separa la ciudad. Es algo para tener en mente, una advertencia en el diseño de ciudades, ya que no funciona de manera integrativa. La autopista, por supuesto, lleva autos tal cómo fue diseñada, puede trasladar a personas de un lugar a otro, pero también tiene otro propósito y ese es crea un muro entre la ciudad, formal e informal. Esto es algo que está contribuyendo a la fragilidad, no a la resiliencia de Caracas”, indicó Berkowitz, agregando que esto es un ejemplo que se ve alrededor de todo el mundo.
Durante la charla, también se comentó la iniciativa realizada en Medellín, Colombia, en el que se cambió el paradigma de la ciudad, transformando un caso como el anterior en un espacio resiliente, en el que los vecinos crearon comunidad. “Esto no se trata sólo de construir nueva infraestructura, sino también de convertir. Pueden ser también cambios políticos, hay muchas formas en las que los dividendos de residencia se pueden concretar, si lo pensamos de una manera más concreta e intencional. Las personas no solamente deben pensar en la distribución de aguas y temas relacionados, sino en tener un abordaje más holístico, más integrativo de las instalaciones, lo que significan y cuáles son las oportunidades para las conexiones del vecindario”, explicó.
🗣️@Berkmic: «Tener un abordaje integrativo de las instalaciones, lo que significan y las oportunidades para las conexiones del vecindario. Eso va a llevar a comunidades cohesionadas, calles seguras, resultados sanitarios y educacionales que hacen a una ciudad resiliente». pic.twitter.com/Nn8N5VXNHV
— Centro de Desarrollo Urbano Sustentable – CEDEUS (@CedeusChile) December 2, 2021
Para finalizar su intervención, el expositor recalcó la importancia de que el sector privado, el gobierno y las organizaciones civiles, trabajen en conjunto para desarrollar los abordajes que traen consigo los dividendos resilientes. “Necesitamos la intencionalidad, esto no ocurre por si sólo, no se da por su cuenta”, agregó el experto.
📌@Berkmic, fundador @CitiesCatalyst: «Tenemos una oportunidad con cada desastre para poder presionar la acción de nuestros gobiernos y prepararnos. El virus ha sido un desastre interesante porque no tenemos daños de infraestructura, pero el impacto es a la gente más vulnerable». pic.twitter.com/RXoSEoqjli
— Centro de Desarrollo Urbano Sustentable – CEDEUS (@CedeusChile) December 2, 2021
Sobre Michael Berkowitz
Michael Berkowitz es fundador principal de Resilient Cities Catalyst, ueva Yoork, Estados Unidos y miembro del Consejo Asesor Internacional del Instituto de Investigación Aplicada Deltares de Delft, Utrecht, Países Bajos.
Ve la Charla magistral completa aquí.