20 May Radiografía habitacional: Los desafíos que plantea el derecho a la vivienda “digna y de calidad”
13 de mayo/ The Clinic / Radiografía habitacional: Los desafíos que plantea el derecho a la vivienda “digna y de calidad”
Los investigadores de CEDEUS, Luis Fuentes y Javier Ruiz-Tagle, analizaron los desafíos que plantea el derecho a la vivienda “digna y de calidad”, en The Clinic, donde por una parte, Javier indicó que “el concepto de una vivienda digna y adecuada tiene su antecedente en estándares internacionales. La redacción de este derecho es muy consistente con lo que propone ONU Hábitat. No es nada del otro mundo, no es que se hayan escapado con los carros”.
“La vivienda es la base por la cual una familia puede progresar”. Eso asegura Luis Fuentes, sobre la importancia de la inclusión del derecho a la vivienda digna y adecuada en el borrador de la Constitución.
De hecho, el acceso a la vivienda en Chile siempre ha sido una promesa de campaña. Sin ir más lejos, en las últimas elecciones fue un eje central de los programas que presentaron, en ese entonces, los candidatos a la Presidencia.
Sin embargo, para entender cuánto ha evolucionado el déficit habitacional en el país, debemos revisar las cifras y comprender cómo éstas han cambiado desde hace unas décadas hasta ahora.
De acuerdo con diversos estudios, en Chile el déficit en 1990 podía variar entre casi 195 mil y 919 mil viviendas, todo dependiendo de los parámetros que se usarán para la medición.
De acuerdo a CEDEUS, recién en 1996 el MINVU comenzó de manera oficial la identificación de los asentamientos precarios y campamentos en el país. En alianza con la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, lograron reconocer 972 asentamientos precarios y 104.808 familias en campamentos.
Al viajar al presente, las cifras parecen no haber mejorado demasiado respecto de dicha época. En marzo de 2021, Techo-Chile y Fundación Vivienda dieron a conocer su Catastro Nacional de Campamentos. En esta revisión, se determinó que 81.643 familias a nivel nacional están asentadas en 969 campamentos. Esto significa la cifra más alta desde 1996.
En la misma entrega, los investigadores plantean que, de acuerdo al Catastro realizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) en 2019, en Chile existían 47.050 familias que habitaban en 802 campamentos.
Es decir, el período de pandemia marcó un aumento de un 73,52% en la cantidad de familias que viven en asentamientos precarios. lo cual se refleja en un aumento del 20,32% en el número de campamentos a nivel nacional. Según el mapa del Minvu, en 2019, la mayor parte de los campamentos se concentraba en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Metropolitana, Valparaíso y del Biobío.