14 Oct Estudio realizado en plazas a lo largo de Chile arroja primeros resultados
14 de octubre/Investigadores y profesionales del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable y el Laboratorio de Ecosistemas Urbanos, entregan los primeros resultados y conclusiones de una investigación que busca analizar el componente social y ecológico de plazas y parques de La Serena, Coquimbo, Santiago y Concepción Metropolitano.
Durante el año pasado y principios de este, distintas plazas de las áreas metropolitanas de Coquimbo-La Serena, Santiago y el Gran Concepción, fueron visitadas por investigadores y profesionales del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), en conjunto con el Laboratorio de Ecosistemas Urbanos (LEU) con el objetivo de evaluar social y biofísicamente la flora urbana presente en estos espacios. De forma preliminar, se encuentran disponibles los resultados que permiten comprobar que el arbolado y la vegetación presente en plazas residenciales pueden mejorar condiciones asociadas al confort térmico.
Para esto, en cada plaza en la que se realizó el estudio, se identificaron distintos tipos de cobertura, las que se dividieron en cuatro categorías: vegetación (arbórea, arbustiva, césped, herbácea, palmeras), superficies impermeables (superficies pavimentadas, hormigón), superficies semipermeables (suelo desnudo, superficies de maicillo y arena) y mobiliario urbano (bancas de hormigón, equipamiento deportivo y juegos infantiles).
Uno de los resultados tiene relación con las materialidades semipermeables, ya que fueron las que demuestran mayor temperatura. En cambio, las coberturas de vegetación, en específico arbórea y arbustiva, son las que presentan temperaturas menores. Esto se ve reflejado en los resultados, que demostraron 20°C de diferencia al sol entre vegetación y suelo permeable, mientras que en sombra se registran 9°C.
Además, se demostró que existe una gran diferencia en cuanto a la exposición a la radiación solar: cuando las mismas coberturas estuvieron expuestas a la sombra, proveniente principalmente de vegetación, la temperatura media de las coberturas es significativamente menor que las otras expuestas directamente.
“Es relevante conocer la exposición al calor en las plazas porque cuando uno va a esos espacios verdes quiere tener un momento confortable y en muchas ocasiones en ciudades más cálidas, ir a las plazas representa estar a una temperatura más fresca comparada a la propia vivienda, porque la vegetación tiene capacidad de enfriar, lo cual es muy importante en verano y en lo días de más temperatura. Eso es un beneficio importante que proveen las plazas, no sólo recrearse o que sea bonito o estéticamente atractivo, sino poder disfrutar de una temperatura confortable”, señaló Francisco de la Barrera, investigador de CEDEUS.
Si bien dentro de la categoría de vegetación las coberturas arbóreas y arbustivas presentaron valores de temperatura superficial más bajos, tanto en condiciones de plena exposición a la radiación como en condiciones de sombra, la que presentó mayores temperaturas fue el césped erosionado, posiblemente debido a una carencia de superficie continua de vegetación que dejaba espacios con suelo desnudo. El equipo de investigadores llegó a esta conclusión ya que encontraron diferencias significativas en cuanto a las temperaturas de superficies vegetales versus suelo impermeabilizado, semi-permeable y mobiliarios.
“Hemos podido ir constatando la importancia de la vegetación para disminuir temperaturas extremas, particularmente las temperaturas altas. Los suelos desnudos, con arcilla o con pavimentos son muy nocivos porque elevan muchísimo la temperatura y hacen de las plazas lugares muy poco atractivos para su visita, incluso perjudiciales para la salud”, indicó el investigador.
Otro aspecto relevante en este estudio es la importancia de la sombra, proveniente principalmente de los árboles, ya que logra que las temperaturas se perciban más agradables, sobre todo en época de verano.
“A parte de proveer sombra, que en la época más cálida del año se hace indispensable, los árboles son capaces de proporcionar otros beneficios ambientales, como por ejemplo, la captura de CO2 y de contaminantes atmosféricos, por lo que la cobertura arbórea tiene grandes ventajas respecto a infraestructuras construidas que se disponen en plazas con el objetivo de entregar sombra. Además, el hecho que la vegetación transpira por medio de sus hojas, produce un efecto de enfriamiento crucial en los meses de verano”, comentó Valentina Salinas, coordinadora de proyecto de LEU.
La profesional añadió que en el caso de las zonas estudiadas a lo largo del país “el trabajo mostró similitudes importantes respecto al diseño de las plazas, contemplando superficies impermeabilizadas, disminución de árboles o un manejo inadecuado de podas de árboles urbanos. Sin embargo, también existen otros casos donde las y los habitantes de los territorios están colaborando en la mantención e implementación de flora para sus plazas más cercanas. También se pudo observar que de a poco se empiezan a considerar especies nativas para la plantación en áreas verdes pero que aún dominan las especies exóticas”.
Los investigadores que participaron de este estudio, por parte de CEDEUS, son Ricardo Truffello, Sonia Reyes y Francisco de la Barrera, además de la profesional Helen de la Fuente. Mientras que del Laboratorio de Ecosistemas Urbanos colabora Valentina Salinas y Alfonsina Puppo; y de la Universidad de Concepción participa Sergio González, Diana Mancilla y Oliver Arancibia.
Estos resultados están en el marco del Proyecto “VESSEL” de Valoración y Evaluación de Servicios Socio-Ecosistémicos Locales, financiado por ANID/FONDECYT proyecto N°1202003, que busca generar información para el diseño de criterios e indicadores que puedan ser incorporados en instrumentos de planificación, políticas urbanas y procesos de toma de decisiones respecto de los espacios verdes urbanos.