CEDEUS presentó documento en Copiapó sobre las consideraciones ambientales en ciudades mineras

11 de noviembre/ El jueves los investigadores de CEDEUS presentaron el DPP «Consideraciones ambientales para la planificación territorial en ciudades Mineras» a las autoridades y vecinos de Copiapó. 

El jueves las investigadoras CEDEUS Sandra Cortés, Alejandra Vega, Alejandra Precht, el asistente de investigación Pablo Moya, y a través de zoom el investigador principal, Pablo Pastén, presentaron el Documento para Política Pública (DPP) «Consideraciones ambientales para la planificación territorial en ciudades Mineras», en la ciudad de Copiapó.

En la instancia participaron representanes de la Seremi de Medio Ambiente; Seremi de Salud; Ministerio de Obras Públicas; Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y Seremi de Agricultura, además de autoridades políticas e integrantes de la sociedad civil.

Los resultados de la investigación recogen un análisis de las altas concentraciones de metales y metaloides en polvos de calle y suelos de Copiapó, además de presentar estimaciones en los riesgos de salud en la población.

Respecto a los daños a la salud en la población, Sandra Cortés, explica que «la exposición a metales,  entre ellos el arsénico u otros, actúan como factores de riesgo ante diversas enfermedades crónicas, especialmente alteraciones cardiovasculares o respiratorias, ya que estos metales pueden estar biodisponibles en el material particulado o bien en el polvo que se resuspende desde las calles. Sin embargo, estas alteraciones también se pueden relacionar con otras condiciones de riesgo, especialmente la obesidad o el tabaquismo. Es muy difícil obtener una relación causal directa. Además, el arsénico está relacionado con el aumento de la ocurrencia de cánceres a pulmón y riñón, por lo cual debe trabajarse para reducir la exposición tanto como sea posible».

Los investigadores indican que el principal paso para disminuir el riesgo de la salud es reducir la exposición a estos contaminantes, como por ejemplo, limitar el acceso a relaves, definir parámetros de seguridad y señaléticas informativas. Otra opción es el encapsulado o retiro de material de relave, cuidando remediar el suelo que queda en el sector.

Lee la síntesis del documento aquí

También revisa la nota de El Diario de Atacama sobre la actividad en Copiapó.