13 Dic Hablar de violencias en Chile demanda colaboración: comienza el seminario «Violencias en el Chile actual»
13 de diciembre/ El lunes 13 de diciembre partió el Seminario Violencias en el Chile Actual, espacio en el que confluyeron 30 investigadores e investigadoras de los cuatro centros que convocaron el evento: CEDEUS, COES, VioDemos y NIUMAP.
El Seminario Violencias en el Chile Actual es la primera versión de un espacio de discusión intercentros en torno al fenómeno de las violencias. Esta iniciativa fue organizada por los centros ANID: CEDEUS; Instituto Milenio de Investigación en Violencia y Democracia (VioDemos); el Centro de Estudios en Conflictos y Cohesión Social (COES) y el Núcleo Interuniversitario Multidisciplinar Individuo, Lazo Social y Asimetrías de Poder (NIUMAP).
La ministra de Ciencias, Silvia Díaz, quien asistió a la inauguración de esta actividad, valoró el trabajo conjunto y destacó la necesidad de estudiar las múltiples caras de la violencia: «El conflicto social se instala como un telón de fondo, donde se despliegan los otros desafíos claves ligados a la generación de conocimiento e innovación. De esta manera, “avanzar implica entender profundamente las expresiones que van a modelar el marco sociopolítico y permitirán el despliegue de nuestras energías», aseguró.
El Seminario Violencias en el Chile Actual partió con el panel Diálogo intercentros: Violencias, Poder y Conflictos en la Sociedad Chilena, donde participaron la directora de VioDemos, Helene Risør, la directora de Niumap, Kathya Araujo y la directora de COES, María Luisa Méndez, con la moderación de Waldo Bustamante, director de CEDEUS.
En su introducción, el director de CEDEUS, Waldo Bustamante, destacó la relevancia de espacios de reflexión de los distintos modos en los que la violencia se reproduce y permanece en el tiempo.
«La violencia siempre ha estado presente. No así el entendimiento, el diálogo abierto y sincero que busca construir una sociedad distinta y más inclusiva. Hay un gran espacio para reflexionar sobre cómo hemos ido construyendo nuestra sociedad y cómo hoy estamos viviendo un momento en el que no existe un diálogo fructífero ni acuerdos entre los distintos poderes», advirtió Bustamante.
La directora de VioDemos, Helene Risør, señaló que a los/las investigadores del centro les interesa comprender cómo las violencias cotidianas y excepcionales afectan la práctica de ciudadanía y gobernanza democrática en Chile, atendiendo a su carácter de evento, en la cotidianidad y durante el tiempo.
Y enfatizó: “Hablar de violencias en Chile demanda colaboración, puesto que hablamos de violencias pasadas, presentes, actualizadas y en potencia. Son parte de la sociedad, en un aspecto relacional, y determina nuestras expectativas de futuro”
En su intervención, la directora de Niumap, Kathya Araujo, recalcó la importancia de estudiar este fenómeno considerando su no-linealidad y recordando contemplar los factores comunes que están presentes en sus distintas manifestaciones.
«Hay que tener cuidado con estudiarla de manera general porque hay muchos tipos de violencia y a la par, pensar cuál es esa dimensión básica que nos permite entender de qué hablamos cuando hablamos de violencia más allá de sus apellidos. Desde NIUMAP proponemos analizar este fenómeno desde el uso de la fuerza tanto física como simbólica y la producción de daño. La violencia tiene estos dos grandes componentes«, expresó.
La directora de COES, María Luisa Méndez, propuso hacer una «lectura más estructural en la cual el Estado y las instituciones de una determinada sociedad deben promover ciertas estas estructuras de manera igualdad o promover ciertas oportunidades para poder gozar de mayor calidad del vínculo social».
Junto a ello, advirtió que «la cohesión social se puede ver debilitada por las violencias. Este fenómeno podría llegar a ser inhibidor de la confianza tanto interpersonal como institucional y hay evidencia para ello. También hay evidencia para decir que hay ciertas expresiones de violencia que generan coerción en determinados aspectos que tienen que ver con la convivencia social».
Tras este diálogo inicial, se realizaron dos paneles durante la jornada. Un primero, “Violencias Sociorelacionales en la Vida Cotidiana”, que buscaba relevar cómo la violencia emerge en las interacciones sociales en Chile, en tres espacios sociales: la salud, la escuela y el trabajo. En la instancia expusieron: Elisa Ansoleaga, académica de Psicología UDP; Paulina Bravo, profesora de la Escuela de Enfermería UC; y Verónica López, investigadora del Centro de Estudios en Educación Inclusiva CEI UCV, todas investigadoras NIUMAP. En la moderación estuvo Mauro Basaure, Investigador COES.
En un segundo panel, titulado “Violencia de Género: Nuevas temáticas”, apuntó a reflexionar sobre las distintas formas que asume hoy la violencia contra la mujer en Chile y cómo ellas se fundan en la violencia invisible que ejerce la estructura patriarcal de la sociedad chilena. Participaron: Ángel Aedo, Director Alterno VioDemos y académico de Antropología UC; Lake Sagaris, investigadora CEDEUS y profesora del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística UC; y Francisco Pino, investigador COES y profesor del Departamento de Economía UChile; moderó Lorena Pérez, investigadora NIUMAP y académica de la Escuela de Trabajo Social Uchile.
Fuente: VioDemo