Cultura, academia y comunidad se reunieron en conversatorio de CEDEUS

17 de enero/«Cultura comunitaria y territorio: una mirada desde las poblaciones» fue el conversatorio en el que participaron representantes de distintos sectores en torno a las experiencias que articulan la acción entre vecinos.

Como un espacio de diálogo y reflexión en torno a experiencias que articula la acción comunitaria, la producción académica y el arte se definió el conversatorio «Cultura comunitaria y territorio: una mirada desde las poblaciones», realizado el 11 de enero en contexto de la exposición organizada por CEDEUS y organizaciones sociales de Boca Sur, en la Sala Federico Ramírez del Punto de Cultura de la Municipalidad de Concepción.

Al comienzo de la actividad, Juan Antonio Carrasco, investigador CEDEUS, destacó el trabajo de todos los presentes y la importancia de la vinculación para la realización de actividades como éstas, en las que participan distintos sectores representantes de la academia, estado y vecinos.

“Aprovecho de agradecer un trabajo que es clave. Las cosas funcionan generando lazos que son de muchos tipos, pero es la manera de aprender, de aprenderse, de conocerse y para nosotros es la manera de cómo entendemos hacer ciencia”, indicó el investigador.

La Seremi de Culturas, las Artes y el Patrimonio del Biobío, Orly Pradenas, asistió como oyente a la actividad, pero aprovecho de enfatizar en el trabajo que han hecho vecinos y vecinas de Boca Sur.

“Boca sur es un territorio de resistencia, un territorio donde se hace cultura, donde hoy están completamente apoderados de sus espacios y donde están generando muchas actividades, realmente lo que hace Boca Sur es muy importante y agradezco que se den estos espacios de reflexión”, comentó la autoridad.

Por otro lado, Mauricio Castro, director de Cultura Municipalidad de Concepción más allá de referirse al conversatorio en sí mismo, habló de la exposición montada ya que “es muy interesante la mezcla que se está haciendo entre la academia, instituciones públicas, seremi y también con la sustentabilidad”.

“En esta muestra se mezclan las distintas miradas esta lo social, lo académico, lo cultural, pero para poder traspasar todo lo que está sucediendo en Boca Sur a muros y que tenga un relato de exposición. De verdad que hay un trabajo muy valioso, y es valioso por el contenido que tiene”.

 Estado, academia, organizaciones culturales y su aporte en las poblaciones

¿De qué manera el Estado, la academia, y las organizaciones culturales y comunitarias contribuyen y/o deberían contribuir a la construcción de vida digna en las poblaciones de nuestro país? Fue lo que se les preguntó a los distintos participantes en el conversatorio, donde cada cual pudo dar su mirara desde el sector al que representan.

La conversación la comenzó Pablo Neira Fernández, integrante colectivo artístico Artehaga, quien comentó que muchos de los que estaban en el conversatorio, inclusive él mismo, se posicionan desde una lógica contra el estado por su incapacidad de resolver las necesidades de los territorios.

“Cómo le llevamos cultura a un barrio que su primera necesidad es comer? Desde esa necesidad el estado debe construir, es imposible hacer cultura en un barrio donde la gente viva sin agua, hay mala locomoción y problemas de salud, vivienda, entre otros. Desde esa carencia, nosotros nos posicionamos. En el colectivo el gran número de participantes viene de un contexto humilde, de poblador, y por esa necesidad de los distintos territorios hemos tenido este caminar, en el que hemos conocido a las personas de Boca Sur”, indicó el muralista.

Desde el punto de vista del estado, se refirió Deysi Retamal, coordinadora regional de la Unidad de Ciudadanía Cultural de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, comentó que es una pregunta completa, con la que llevan trabajando hace unos 7 años cuando comenzaron a trabajar con la cultura comunitaria, en los tiempos cuando todavía eran el Consejo de Cultura.

“Nos dimos cuenta de que en realidad teníamos una deuda pendiente. Yo pienso que de alguna manera cuando me dicen que el estado se tiene que vincular, lo primero es que tiene que ser de una manera muy humilde y entender que es un estado por décadas ha abandonado a su propio país en términos artísticos y culturales. Entonces, nosotros tenemos que plantearnos desde una cultura de la reconstrucción y humildemente decir que no hemos hecho la pega”.

Roberto Lazo representó Centro Cultural Víctor Jara, organización de vecinos y vecinas que se gestó tras su expulsión desde Concepción en 1983.

“Desde el Centro Cultura Víctor Jara, finalmente nuestra opción ha sido la autogestión. Desde ahí una de las practicas ha sido gestionar la cultura comunitaria, hacer comunidad. Hoy hablamos de eso, pero quizás las vecinas que llegaron el 83 a Boca Sur no hablaban de cultura comunitaria, pero al ver la situación de abandono, la única opción de sobrevivir era hacer comunidad y cómo hacían comunidad con todo en contra. Hoy en día hay situaciones complejas en Boca Sur, la narcocultura controla todo, pero nuestras vecinas decían que cuando llegaron al sector no tenían ni casa, ni piso, ni baño, ni teléfono (…) En ese contexto de abandono en dictadura y democracia, hemos tratado de ir constuyendo comunidad”, indicó Roberto.

Finalmente, quien se refirió a la pregunta fue Jaime Contreras Álvarez, director de Vinculación Social de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción, quien se refirió al cambio de paradigma en la formación de profesionales.

“El trabajo que hoy se desarrolla en la UdeC tiene un rol muy relevante de sacar a las personas de las aulas de clases, lo que más estamos tratando de hacer es que la investigación, que es otra de las cosas que hacen las universidades, es que no se vaya solo en papers o publicaciones y que esa investigación no llegue al mejoramiento de la calidad de vida de nadie. Lo que se busca precisamente hoy es como movilizamos la formación de personas y también de investigación para el mejoramiento concreto de la realidad de personas”.

SI bien el conversatorio ya se realizó, la muestra muestra “Mingaco Comunitario: Boca Sur, del barrio y la vida digna” protagonizada por vecinos y vecinas sigue abierta para su visita en la Sala Federico Ramírez, en O’Higgins 555, Concepción, y puede ser visitada de lunes a viernes, de 9:00 a 13:30 horas.