02 Abr Lidar, radares y videoanalítica: la tecnología que podría tener CATI
2 de abril/ El Mercurio/ Se promulgó la nueva ley CATI, que permitirá que Carabineros cuente con más medidas para controlar a los conductores. Sobre esto, el investigador CEDEUS, Juan Carlos Herrera, habló sobre las tecnologías que permitirían mejorar la fiscalización y que se podrían incluir en los reglamentos de la ley CATI.
Ayer sábado se promulgó, tras nueve años de espera, la ley que crea un Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones (CATI). Según sus impulsores, la norma permitirá, entre otras cosas, multar de manera más precisa y masiva a quienes cometan faltas de tránsito, principalmente a quienes conduzcan a exceso de velocidad.
El próximo paso es elaborar tres reglamentos que definan diferentes puntos, como el de la tecnología. De todas formas, comentan quienes trabajan en ello, se apunta a un reglamento amplio respecto de las tecnologías que se usarían, para que así puedan seguir evolucionando, y que probablemente los próximos meses se realizarán pilotos con algunas de ellas.
Hoy la tecnología que utiliza Carabineros es por radar con ondas de radio, que es una de las más antiguas. Pero hay otras, como la lidar, acrónimo del inglés Light Detection and Ranging o Laser Imaging Detection and Raging (Detección de Luz y Rango o Detección con Imágenes Láser y Rango), que funciona mediante una luz láser infrarroja. Y también está la de videoanalítica integrada. Todas podrían ser consideradas en el CATI, pero una de las favoritas de los expertos pareciera ser la lidar, por su precisión.
Lidar mide la distancia entre un sensor y un objeto, creando una especie de mapa tridimensional. Permitiría, por ejemplo, en una carretera llena de autos, definir claramente cuál fue el que infringió el límite de velocidad, ya que se podría escanear la carretera varias veces por segundo, proporcionando una imagen precisa. Este tipo de tecnología es la que se ha incorporado en algunos autos para el sistema de frenado autónomo de emergencia.
Juan Carlos Herrera, experto del CEDEUS UC, afirma que para CATI ‘uno no requiere armar el mapa 3D que rodea el sensor. Me imagino que lo principal es tener un sensor que permita determinar la velocidad, y en ese sentido los radares son bastante buenos. Los actuales, digamos, son un poco más baratos también’.
Además, menciona que ‘los largos de onda del lidar son más cortos y no le permite llegar tan lejos, a diferencia del radar. Es un poco menos preciso, pero para este uso parece bastante razonable’. De todas formas, dice que ‘muchas veces se mezclan’.
Lee la nota completa aquí.