Carolina Rojas/ Concepción hacia una ciudad sensible al agua

5 de julio/ Diario Concepción/ En su nueva columna, la investigadora CEDEUS Carolina Rojas abarca la importancia de la educación ambiental para conocer los beneficios de los cuerpos de agua de la ciudad y transformar a Concepción en un lugar sensible al agua.

Recientemente, el Centro Sur de Chile ha experimentado una de las inundaciones más devastadoras de la última década debido al Fenómeno del Niño o Súper Niño.

Este fenómeno se caracterizó por intensas precipitaciones con altas temperaturas en la precordillera, lo que provocó anegamientos e inundaciones en diversos poblados y ciudades de la zona central.

En Concepción, hemos presenciado nuevamente el impacto del caudal del Río Bío Bío y, al mismo tiempo, nos lleva a reflexionar sobre la capacidad y el potencial de la ciudad para convertirse en una ciudad sensible al agua, incluso la primera en Chile.

Esto se debe a las funciones de regulación hidrológica de sus lagunas y humedales, que son ampliamente reconocidas por su población. Por lo tanto, vale la pena plantear cuáles serían algunos de los principios para transformarse en una ciudad sostenible y resiliente ante eventos extremos que serán cada vez más frecuentes debido al cambio climático.

Entre los principios urgentes, considero fundamental la educación ambiental. Aún hay actores que no reconocen el valor de los humedales en el control de inundaciones, como lo demuestran los rellenos sistemáticos y las reclamaciones judiciales por las declaraciones de humedales urbanos, como el humedal Paicaví.

Necesitamos campañas de sensibilización que promuevan una cultura de conservación, restauración, control de la basura y uso responsable del agua. Comencemos visitando la Ruta Patrimonial de los humedales urbanos del Biobío de Bienes Nacionales, aprendamos y conozcamos su valor y, por supuesto, fomentemos en nuestros barrios la participación de la comunidad en la toma de decisiones relacionadas con el agua y sus ecosistemas. Luego, parece oportuno pasar de un modelo basado solo en la infraestructura gris, que solo considera el agua como un desecho y es muy común en Concepción, a complementarlo con la infraestructura verde para las precipitaciones menos intensas.

A través de la infraestructura verde y también azul, promoveremos la creación de nuevos parques fluviales, como el Parque humedal Los Batros en San Pedro de la Paz, y áreas de infiltración que ayuden a la recarga de acuíferos y a reducir el impacto de las inundaciones en nuestras calles mediante el uso de zanjas de infiltración y jardines de lluvia.

Estas formas de drenaje urbano sostenible se pueden implementar en los espacios públicos de la ciudad, agregando también un valor estético al paisaje urbano. No debemos perder otra oportunidad de potenciar los valiosos ecosistemas de Concepción.

Fuente: Diario Concepción