Falla de colector y socavón en Viña del Mar: Las hipótesis que se manejan y el debate que se reabre por la edificación en dunas

Imagen: Emol.cl

23 de agosto/Emol/ La falla había comenzado días antes, sin embargo, el sistema frontal terminó por hacer colapsar la estructura y parte de la vía.

Ante el inminente peligro que corrían los residentes del edificio Kandisky de Cochoa, en la comuna de Viña del Mar, al menos 25 personas fueron evacuadas anoche del lugar producto del socavón que dejó el colapso de un colector, en medio del sistema frontal. Si bien la falla del colector se registró días antes, anoche se registró el escenario más complejo, luego que el camino costero cediera y terminara provocando el colapso de Avenida Borgoño.

El seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme explicó que se trata de un colector construido en 2005 que por las últimas lluvias «comenzó a sufrir alguna socavación y el pasado 10 de agosto colapsó». Asimismo, destacó que «en condiciones normales por este colector pasan de dos a tres metros cúbicos de aguas lluvias por segundo y, por lo tanto, será parte de los análisis saber cómo fue el colapso». Según dijo la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, el desprendimiento ha continuado aumentando durante la jornada, por lo que la vía que conecta Viña del Mar y Concón «ya se ha socavado, es decir, ya no hay tránsito posible. Además, se socavó la vía que da acceso hacia el edificio Kandinsky, esto ha ido avanzando durante las horas y además la carga hídrica no ha parado». En esta línea, afirmó que existe la posibilidad de que esta obra «el año 2005 se haya diseñado de manera inadecuada, por lo tanto, la infraestructura hidráulica ha colapsado», o bien «existe la posibilidad de que ésta se haya sobrecargado por los aumentos de los ramales el año 2017». Colapso del colector La duda que pone la alcaldesa Ripamonti sobre la mesa es compartida por Matías Valenzuela, académico de la Escuela de Ingeniería en Construcción y Transporte de la PUCV, quien si bien plantea que aún hay que analizar en profundidad lo que ocurrió, propone tres líneas de hipótesis para el colapso del colector.

Debate por construcción en terreno arenoso

Francisco de la Barrera, académico de la Universidad de Concepción, aborda en Emol el debate por la construcción en dunas, que reaparece cada vez que situaciones de este tipo se registran en zonas de tales características y se pone en entredicho este tipo de edificaciones, tanto a nivel de impacto a la naturaleza como por los riesgos asociados.

«Existen muchos estudios de riesgo, y por eso hay campañas tan importantes como, por ejemplo, de no construir en dunas. Y pareciera que algunos creen que ese riesgo es inventado, pero esta es una manifestación que los riesgos se calculan, porque efectivamente pueden ocurrir. No sé si esta es como la advertencia final para que los estudios de riesgo se tomen en serio, y se pueda planificar de una manera más segura (…) llegó la hora de que los estudios de riesgo dejen de ser meramente informativos», comenta. En esa línea, el académico remarca que en el caso de las dunas, se trata de terrenos móviles, «por lo tanto no se pueden hacer estructuras pesadas. Desde la ingeniería dicen que sí, hasta que ocurren cosas de este tipo, pero se suele decir que ocurrió algo muy en particular, pero desde el momento en que se establece la construcción en una duna, aceptamos un riesgo, y éstos lamentablemente suelen superponerse unos sobre otros; donde tenemos incendios, por ejemplo, tenemos grandes inundaciones también». Por su parte, Valenzuela comenta que independiente del lugar en que se apoye una estructura, «por normativa, nosotros siempre vamos a tener que llegar a un suelo competente. Eso quiere decir que independiente de que estemos en un suelo de arenas, de dunas, que es lo que complicaría de entrada, teóricamente si se hacen las cosas bien y hay un buen diseño, y la construcción es apropiada, el diseño siempre va a llegar a apoya a un suelo competente». De todos modos, subraya que «el trabajo de realizar edificaciones en arena, en suelos licuables, es un desafío mayor, pero si se hace una buena ingeniería, es posible, y eso siempre es un debate muy interesante, de hecho, es una buena instancia para revisar nuestra normativa y ver si se está cumpliendo correctamente», remarcó.

Fuente: Emol