Techos y muros vegetativos en Chile: investigadores CEDEUS lanzan libro

28de agosto/El director CEDEUS, Waldo Bustamante, y el investigador CEDEUS, Sergio Vera,  participaron en la elaboración del libro «Techos y Muros Vegetativos en Chile». El libro es una propuesta de política pública basada en I+D para la implementación de techos y muros vegetativos en el país.

El jueves 24 de agosto se lanzó el libro «Techos y Muros Vegetativos en Chile», escrito por el investigador CEDEUS, Sergio Vera; el director CEDEUS, Waldo Bustamante; Aldo Rojas, ingeniero de la Unidad de Ingeniería en Edificación Sustentable de la Dictuc y la académica de la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia, Margareth Viecco.

Durante el encuentro se explicó que el libro es una propuesta de política pública basada en I+D para la implementación de techos y muros vegetativos en el país. Frente a eso, el investigador Sergio Vera dijo que «para este proyecto construimos un laboratorio de infraestructura vegetal que cuenta con cuatro módulos donde pudimos evaluar diferentes desempeños de techo vegetativo». Añadió que «como varios de los investigadores de este proyecto somos investigadores de CEDEUS, eso nos permitió trabajar en otros proyectos para avanzar en el conocimiento y práctica de estas tecnologías de edificios».

En tanto, el director de CEDEUS, Waldo Bustamante, explicó que “en CEDEUS hemos trabajado con algunas comunidades de la RM y Concepción para efectos de mejorar el entorno urbano y con las comunidades hemos visto que hay interés de parte de ella de incorporar infraestructura vegetal”.

Por eso, Bustamante insistió en que “la infraestructura verde es un elemento tremendamente carente en las comunidades y ahí hay un desafío que sin duda debemos incorporar en las políticas públicas, sobre todo en los planes de regeneración urbana que está desarrollando el Minvu para incluirlo en parques, casas, y dado el interés debería el Estado tener una política en cuanto a eso. Las tecnologías que se han planteado acá pueden ser de aquello que allí se pueda implementar”:

El evento también contó con la participación de la Seremi de Medio Ambiente de la RM, Sonia Reyes, quien conversó con los autores y explicó que “el comportamiento del cambio climático hace necesario que el desarrollo de las ciudades de un giro hacia una construcción sustentable y verde. Es necesario llevar la naturaleza a la ciudad y los muros y techos verdes son una solución factible en zonas con espacio limitado, ya que uno no puede construir un parque en todos los espacios”.

En se sentido, Aldo Rojas recalcó que “los muros y techos verdes traen beneficios en cuanto a contaminación acústica, contaminación aérea, en consumo de energía en los edificios disminuyendo la temperatura en los microclimas cercanos al edificio, etc. Por lo tanto, los beneficios son transversales”.

Para ser consecuente con la sustentabilidad, el libro sólo se publicó en formato digital. Descargar libro.

Con información de la Dictuc