31 Ago Postdoc Francois Simon sobre paper de 14 investigadores CEDEUS: “Chile ha lanzado varias iniciativas para fortalecer la resiliencia de las ciudades”
30 de agosto/El investigador postdoctoral e integrante del Proyecto Energía de CEDEUS, Francois Simon, es uno de los principales autores del paper “Toward Sustainability And Resilience In Chilean Cities: Lessons And Recommendations For Air, Water, And Soil Issues”, publicación que realizó junto a 13 investigadores del centro.
El investigador postdoctoral e integrante del Proyecto Energía de CEDEUS, Francois Simon, es uno de los principales autores del paper “Toward Sustainability And Resilience In Chilean Cities: Lessons And Recommendations For Air, Water, And Soil Issues”. Este artículo científico, publicado en la revista Heliyon, agrupa a 14 investigadores CEDEUS. Es por eso que el investigador profundiza sobre la relevancia de este documento, que surge bajo la investigación transdisciplinar promovida en CEDEUS.
—¿Cuál es el objetivo de este paper?
El objetivo es proponer recomendaciones para crear ciudades más sustentables y resilientes en Chile en relación a problemas ambientales tales como la contaminación del aire debido a material particulado (MP) producido por el sector residencial (excluyendo otras fuentes estacionarias y móviles), la disponibilidad y distribución de agua potable, el tratamiento de aguas residuales y la gestión de aguas pluviales, y la contaminación del suelo originada por la industria minera, y la conexión de estos problemas con la salud pública y el entorno construido en las ciudades. El articulo presenta una serie de soluciones que requieren ser implementadas en múltiples escalas y áreas, incluyendo medidas de evaluación e información, regulación, incentivos financieros, y la implementación de nuevas infraestructuras y tecnologías.
—¿Cuánto ha avanzado Chile en temas de sostenibilidad y resiliencia urbana, específicamente en temas relacionados con la contaminación del aire por MP del sector residencial, el ciclo del agua urbana y la contaminación del suelo con perspectiva ambiental?
Ejemplos de avances hacia un desarrollo más amigable con el medio ambiente en Chile incluyen la transición notable de la matriz energética hacia una mayor proporción de energías renovables, la disposición a pagar por fuentes de energía más limpias, el esquema de impuestos por emisiones de CO2, la ley para la protección de humedales urbanos y la ley marco nacional de cambio climático.
Chile ha lanzado varias iniciativas para fortalecer la resiliencia de las ciudades mediante un enfoque más integral, en el que la planificación territorial y urbana se consideran como elementos centrales para abordar las amenazas naturales.
Algunas de estas iniciativas incluyen la variedad de estudios sobre la gestión de riesgos desarrollados por municipios y regiones después del terremoto y tsunami de 2010, la publicación de una guía para el análisis de riesgos naturales en la planificación territorial, la creación de centros de investigación nacionales dedicados al estudio y gestión de riesgos (CIGIDEN, CITRID, CR2, CEDEUS), la formación de una comisión gubernamental para el desarrollo de conocimientos destinados a enfrentar riesgos naturales, la política nacional para la gestión del riesgo de desastres, y la ley 21364 que establece el sistema nacional de prevención y atención ante desastres naturales.
Si bien se están abordando las problemáticas, esto se está haciendo de manera superficial (ver las filas «Current plans for action» en las tablas 1, 2 y 3). Las políticas públicas tienen un impacto limitado en la resolución de la situación en términos de contaminación. Falta asignación de recursos financieros y voluntad política.
—¿Dónde es más relevante poner foco?
- En incentivos financieros de gran alcance para la rehabilitación térmicas de la mayoría de los edificios existentes.
- En un nuevo código de regulación térmica que apunte al logro de niveles de energía netos cercano a cero en nuevas construcciones de edificios.
- En la implementación de políticas para la gestión sustentable del agua, incluida la gestión integrada de cuencas.
- En la implementación de políticas para la gestión sustentable del suelo, que comprendan la implementación de normas de calidad del suelo, la clasificación de los suelos expuestos y contaminados como áreas de riesgo, y una estrategia de mitigación de la contaminación.
—¿Cuáles fueron los principales hallazgos de la investigación?
Crear ciudades más sustentables y resilientes en Chile en relación a los 3 problemas ambientales mencionados requiere:
(1) Desarrollar políticas públicas destinadas a reducir la contaminación del aire, el agua y el suelo: Esto implica: (i) mejorar los estándares de nutrientes en los cuerpos de agua, (ii) implementar códigos de energía más estrictos tanto para construcciones nuevas como para la rehabilitación de edificios existentes, (iii) crear campañas de concientización para mejorar la compresión sobre el ahorro de energía y ayudar a los consumidores de energía a tomar decisiones en relación a la eficiencia, (iv) implementar incentivos financieros de gran alcance para fomentar las medidas de rehabilitación térmica de los edificios, y (v) respaldar el crecimiento de las industrias locales y la capacitación de profesionales especializados.
(2) Mejorar las infraestructuras y tecnologías relacionadas con el agua. Esto involucra: (i) el mantenimiento de las infraestructuras actuales de distribución de agua potable, (ii) la modernización de los sistemas de tratamiento de aguas residuales, y (iii) la adopción de tecnologías nuevas o alternativas, como el drenaje urbano sostenible y sistemas de reutilización de aguas grises.
(3) Implementar nuevos sistemas de gestión de riesgos, que incluyan: (i) sistemas de monitoreo ambiental y de salud capaces de proporcionar alertas tempranas e información sobre posibles riesgos, y (ii) sistemas de gestión que consideren la interacción entre energía y agua en el uso de recursos críticos.
(4) Desarrollar estrategias para reducir la vulnerabilidad ante riesgos naturales.
(5) Incluir los riesgos de origen antrópico en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) al planificar el desarrollo urbano.
—¿Por qué 14 investigadores de CEDEUS se dedicaron a relevar estas temáticas y exponer los resultados?
Abordar cuestiones vinculadas a la contaminación del aire, el ciclo del agua urbana y la contaminación del suelo desde una perspectiva ambiental exige la adopción de un enfoque integral e interdisciplinario. La colaboración entre la ciencia y la política pública debe reforzarse aún más para abordar la necesidad de conservar los ecosistemas y prevenir futuras vulnerabilidades ante situaciones de riesgos y el cambio climático.
Ejemplos de objetivos de investigación incluyen:
- la identificación de fuentes y la comprensión de la dinámica de contaminantes en entornos acuáticos;
- la comprensión y modelado de los factores que desencadenan eventos de alta turbidez en ríos utilizados como fuentes de agua potable;
- el desarrollo de tecnologías novedosas para el tratamiento y reciclaje de aguas residuales;
- la implementación de tecnologías que permitan el uso eficiente de la energía y el agua dentro de un marco regulatorio que garantice su adopción generalizada.