Profesionales de la Unidad de Política y Práctica exponen en seminario de la Universidad de Chicago

6 de octubre/ Magdalena Rivera, encargada de la Unidad de Política Práctica en Santiago, y Martín Álvarez, encargado de Laboratorios Urbanos en Santiago, presentaron los resultados en el seminario The many urbanism of global south: policy Nuances and particularities” de la Universidad de Chicago.

Magdalena Rivera, encargada de la Unidad de Política Práctica en Santiago, y Martín Álvarez, encargado de Laboratorios Urbanos en Santiago, participaron en el seminario «The many urbanism of global south: policy Nuances and particularities”, organizado por la Universidad de Chicago, donde expusieron sobre los resultados del laboratorio urbano “Movilidad del cuidado”, el que analiza los cambios acontecidos en las experiencias de habitar y movilidad en algunos territorios durante la pandemia.

Para este seminario, realizaron el artículo “Bodies Holding up Communities: Uncaring Infrastructures in Santiago, Chile and Beyond” en conjunto a la académica de la Universidad de Chicago, Brenda Parker, el que “nos permitió mostrar el trabajo asociado a los cuidados y movilidad desde una perspectiva género, que desde CEDEUS, y con el programa de Laboratorios Urbanos, llevamos realizando hace cuatros años aproximadamente”, explica Martín Álvarez.

Esta colaboración surge en el marco de la visita de Brenda Parker a Chile, invitada por el investigador Javier Ruiz Tagle. “En esta instancia, organizamos un conversatorio sobre los resultados del laboratorio urbano “Movilidad del cuidado” y surgió la idea de hacer un artículo en conjunto, ya que nuestros temas de investigación son parecidos y los problemas que vivieron las mujeres en Chile durante la pandemia eran similares a las que ella había identificado en Estados Unidos”, dice Magdalena Rivera.

Álvarez agrega que en este laboratorio urbano “nuestra intención fue explorar el papel de los cuerpos, la vivienda y la movilidad como infraestructuras de cuidado para las mujeres de bajos ingresos que viven en barrios periféricos de Santiago de Chile”

“fue una experiencia muy enriquecedora y agradecemos la invitación y el interés de conocer la perspectiva del tema de cuidados desde el sur global”, concluye Martín Álvarez.

“Bodies Holding up Communities: Uncaring Infrastructures in Santiago, Chile and Beyond”

Respecto del artículo que expusieron en el seminario, Magdalena Rivera explica que, para explorar el papel de los cuerpos, la vivienda y la movilidad como infraestructuras de cuidado para mujeres de bajos ingresos que viven en barrios periféricos de Santiago de Chile, “nos basamos en economistas políticas y urbanistas feministas, describimos la forma en que los cuerpos actúan como infraestructuras, a menudo compensando entornos construidos y sociales inadecuados. Incluso cuando el cuidado de estas mujeres sostiene la vida, los medios de subsistencia y las comunidades sufren una lenta violencia infraestructural amplificada por la inmovilidad, el aislamiento y la insuficiencia de apoyos”.

Agrega que esto se refuerza “en un contexto más amplio de desigualdad y violencia de género, en una ciudad donde la segregación socioeconómica es muy pronunciada”.

Finalmente, indica que “la falta de infraestructuras de cuidados persiste en ciudades y comunidades de todo el Norte y el Sur globales. Aportamos recomendaciones políticas orientadas a transformar las infraestructuras urbanas materiales y sociales, abordando simultáneamente las relaciones de poder de género e interseccionales”.