Proyecto de conservación de humedales busca hacer frente a la sequía en Santiago

25 de junio/ El Mercurio/ La investigadora principal Carolina Rojas señala que es una “excelente iniciativa y muy completa” para conservar los humedales altoandinos.

En medio de alertas por una posible crisis hídrica en la cuenca de Santiago —en el contexto de una megasequía de cerca de 15 años en el país—, la conservación de humedales es clave para generar y almacenar agua.

Se sabe que estos ecosistemas, en buen estado de conservación, generan, almacenan, filtran y proveen agua en forma controlada, ayudando a prevenir sequías e inundaciones.

Ante ello, The Nature Conservancy (TNC) Chile y la Fundación Ibáñez Atkinson firmaron un convenio de colaboración para trabajar en un proyecto de conservación de humedales altoandinos en la cuenca de Santiago.

Según explican desde ambas organizaciones, el objetivo del plan, que se focaliza en la cuenca del río Maipo (zona cordillerana), es contribuir a disminuir el estrés hídrico en la zona con soluciones basadas en la naturaleza.

“Se definió la zona central, porque posee una alta vulnerabilidad a la sequía, concentra a la población del país y presenta una importante oportunidad de adaptación al cambio climático, sumado a que es uno de los 36 hotspots de biodiversidad del mundo”, explica Juan Pablo Rubilar, líder de protección de aguas y tierras en TNC Chile.

El proyecto, que ya dio sus primeros pasos, implica varios focos de trabajo, entre ellos la investigación del funcionamiento de los humedales de la zona, estudiar los suelos, hacer monitoreo de agua y del almacenamiento de carbono y la restauración de bosques, entre otras acciones.

Carolina Rojas, investigadora del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) de la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Concepción, quien no es parte de este plan, lo considera una “excelente iniciativa y muy completa”. “Los humedales altoandinos están en riesgo por el aumento de las temperaturas y es muy necesario que tengan una gestión adecuada para que fenómenos como este no afecten su conservación”, comenta Rojas.

Y puntualiza: “Es muy interesante y urgente que se hagan proyectos de este tipo, que impliquen investigación y monitoreo, y que ayuden a entregar soluciones concretas para ayudar a recuperar las funciones ecológicas de los ecosistemas en Chile”.

Lee la nota completa aquí.

Fuente: El Mercurio