Investigación en infraestructura y transporte: Se realizó congreso IINTRA en Concepción

4 de septiembre/ Representantes de distintos estamentos participaron en esta versión, que tuvo como objetivo resaltar el aporte de la academia al desarrollo nacional.

Actores de la academia, Estado y organizaciones se reunieron el pasado 29 de agosto en la primera versión del Congreso de Investigación en Infraestructura y Transporte (IINTRA), realizado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción.

Esta actividad tenía como objetivo resaltar el aporte de la academia al desarrollo nacional, fomentando la colaboración entre la investigación y los sectores público y privado para impulsar la innovación y la implementación efectiva de soluciones en infraestructura y transporte.

“El objetivo es generar un ambiente académico para avanzar en las brechas en infraestructura y transporte usando tecnología, ciencia y conocimiento en general”, indicó Sebastián Astroza, investigador CEDEUS y organizador del congreso.

El académico indicó que la importancia de este evento recae en que es “el primer congreso en este tema tan relevante para la región y el país”.

“Es interesante que se origine en Concepción, pues la descentralización es clave en el tema, y además nuestra región necesita disminuir varias brechas en infraestructura y transporte, lo cual podría tener un impacto potencialmente importante en su desarrollo”, agregó el investigador.

El Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Héctor Silva, participó durante la sesión plenaria y se sumó al entusiasmo de los organizadores por generar un espacio de colaboración entre los distintos estamentos y en beneficio de distintas comunidades.

“Hemos dicho que es importante que estas investigaciones tengan un efecto concreto en las personas y en su calidad de vida, así que creo que el desafío es mayor. No es solamente asociado a encontrar las soluciones desde el punto de vista del estudio, sino que conseguir que eso sea implementado y que se haga realidad para el beneficio de las personas”, señaló la autoridad.

El camino de lo pequeño a lo grande

La sesión plenaria de este congreso fue titulada “Coaliciones tripartitas: Académicas – Privadas – Públicas y el camino de lo pequeño a lo grande”, que tuvo como exponente a José Holguín-Veras, director del Center for Infrastructure, Transportation, and the Environment (CITE) del Rensselaer Polytechnic Institute (RPI), en Nueva York, institución orientada al fomento de la logística urbana sostenible.

“¿Cuál es el principal desafío para conseguir que esa relación sea fructífera para las personas finalmente? Confianza. Pero la confianza es algo que depende del tiempo y de los esfuerzos. Entonces, una de las cosas que nosotros recomendamos es comenzar a colaborar en cosas pequeñas para desarrollar la confianza y poder atacar problemas más altos”, indicó el invitado.

El director del CITE también destacó el rol mediador de las universidades en estas coaliciones (Académicas- Privadas- Públicas) para que se pueda avanzar hacia las soluciones.

“Hay universidades jugando un papel central porque eso modela los conflictos naturales que hay entre sector público y privado. Esos conflictos son parte de la vida cotidiana. Son básicamente diferencias de los intereses y los mandatos. Entonces, las universidades tienen unas características muy únicas porque están relativamente limpias de muchas de las actividades que pueden ser criticables. Son altamente respetadas por todos”, agregó.