21 Nov Nuevo libro destaca la importancia de los humedales urbanos en América Latina para ciudades sostenibles
21 noviembre/ El texto, editado por la investigadora CEDEUS Carolina Rojas, destaca distintas investigaciones científicas que abordan la importancia de estos ecosistemas.
Como un nuevo aporte científico sobre los efectos devastadores de la urbanización rápida en los ecosistemas naturales, como los humedales urbanos, fue presentado el libro «Urban Wetlands in Latin America: Protection, Conservation, Innovation, Restoration, and Community for Sustainable and Water Sensitive Cities».
Este texto, editado por la investigadora CEDEUS Carolina Rojas Quezada y publicado como parte de la prestigiosa editorial Sustainable Development Goals Series de Springer Nature, se expone como una contribución crucial en la comprensión y conservación de los humedales urbanos, un elemento clave de la infraestructura verde-azul en América Latina.
«Los humedales urbanos deben ser reconocidos como espacios vitales para el bienestar de las ciudades y sus habitantes, especialmente en un contexto de crisis climática», enfatizó la editora.
A través de esta publicación se pretende no sólo documentar los desafíos que enfrentan los humedales urbanos en la región, sino que también ofrece soluciones prácticas y estudios de caso exitosos que combinan innovación, restauración ecológica y participación comunitaria.
Principales aportes del libro:
- Enfoque holístico y positivo: El libro rompe con el discurso habitual centrado en la pérdida de humedales, resaltando historias de buenas prácticas y mecanismos efectivos para su conservación y restauración. Busca redefinir el paradigma de las ciudades sostenibles hacia ciudades sensibles al agua.
- Estudios de caso de toda la región: El libro presenta análisis detallados de humedales urbanos en Chile, Colombia, Perú, México, Argentina y Brasil, mostrando tanto desafíos como logros en su protección, conservación y restauración.
- Cubrir vacíos en la investigación: La obra aborda temas poco explorados, como el rol de la ciudadanía, la integración de soluciones basadas en la naturaleza y los desafíos legales en la región. Estas perspectivas permiten un análisis multidimensional y orientado a la acción.
- Aportación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Vinculando los humedales urbanos al ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), el libro sirve como una guía para alinear estrategias locales con agendas globales.
Estructura del libro:
El libro se divide en tres secciones principales:
- Protección y conservación: Se exploran los desafíos legales y de planificación territorial en países como Chile, Colombia y Perú.
- Innovación y restauración: Estudios de caso muestran cómo los humedales de México, Brasil y Chile pueden transformarse en infraestructura resiliente y restaurados con éxito.
- Participación comunitaria: Historias inspiradoras de co-creación y educación ambiental, subrayando el poder de las comunidades en la protección de estos ecosistemas, incluyendo experiencias en Argentina, Chile, Colombia y Perú.
Casos destacados de humedales:
- Chile: El humedal de Aconcagua en Concón, el Río Mapocho, Rocuant Andalién en Biobío y humedales de Llanquihue y Valdivia.
- Colombia: La Ciénaga de Mallorquín y su rol frente al crecimiento urbano en Barranquilla.
- Perú: Los Pantanos de Villa como un ejemplo de gestión y restauración en Lima.
- México: Los sistemas de humedales de Xochimilco y Veracruz como referentes de planificación sostenible.
- Brasil: Uso de humedales urbanos en Río de Janeiro como herramienta para la gestión de riesgos de inundación y el drenaje
- Argentina: Experiencias participativas de restauración y educación ambiental en el Delta del Paraná.