Francisco de la Barrera y los incendios forestales: «Hay que habilitar las ciudades para poder resistir estos fenómenos»

 

Incendios

22 de enero/ El investigador de CEDEUS fue invitado a conversar en el programa Ciudad Pauta sobre los incendios forestales en la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos, y el rol que juega la planificación urbana para evitar su propagación.

La ciudad de Los Ángeles lleva más de 10 días combatiendo los incendios forestales durante la época de invierno, pese a que este fenómeno ocurre principalmente durante verano.

Para explicar este fenómeno, el investigador de CEDEUS, Francisco de la Barrera, fue invitado a conversar con Radio Pauta, donde profundiza sobre el rol de la planificación urbana en las consecuencias y formas de evitar la expansión de esta catástrofe.

«Es importante abordar la problemática de los incendios no solamente desde el punto de vista de la vegetación, sino también de condiciones de base, como los vientos Santa Ana, en Estados Unidos, o vientos puelches, en nuestro país», señala.

La importancia de los vientos en los incendios

De la Barrera explica que estos vientos soplan en dirección contraria a lo común, es decir, “hacia el mar, y vienen muy secos. Son vientos extremadamente secos, producidos por fenómenos meteorológicos en los que se pierde la humedad”.

En el caso de nuestro país, “estos vientos suben hacia la cordillera de Los Andes y bajan secos. Luego se calientan como consecuencia del suelo que hay. Entonces, baja un viento más caliente y, además, con mucha velocidad”, explica el investigador.

De esta manera, “los incendios originados fuera del área urbana acceden con mucha violencia hacia el interior de la ciudad”. Lo que reflejaría, en parte, lo que ha ocurrido en Los Ángeles.

Prevención y respuesta frente a incendios

Francisco de la Barrera indicó que este fenómeno “deja en evidencia que una catástrofe en ciudades o zonas urbanas no es un hecho aislado de la naturaleza, ni de las cuencas hidrográficas, ni de las cuencas atmosféricas, sino de todo lo que está en ese entorno”.

Entonces, advierte que “si la planificación urbana se concentra solo dentro de los límites urbanos, se está perdiendo la posibilidad de prepararse para combatir los incendios”, ya que una vez que estos ocurren, “las ciudades no tienen ninguna capacidad de combatirlo, porque cada casa pasa a ser material de combustión y hace más fuerte el incendio todavía”.

Para avanzar en este cambio, el investigador de CEDEUS propone comenzar por: “reconocer que estos eventos van a ocurrir. Hay que habilitar la ciudades para poder resistir estas situaciones”.

Aunque, para finalizar, comenta que “Chile está con su Ley Marco de Cambio Climático y está estableciendo instrumentos a nivel sectorial, regional y comunal. Todos esos instrumentos dicen que hay que preocuparse de estos eventos extremos y, en particular, por sus llegadas a las ciudades”.