Zonas Calmas en Entornos Escolares: CEDEUS presentó los datos de la primera fase desarrollada en colegios de La Cisterna

zonas calmas en entornos escolares la cisterna
14 de enero/ Esta primera etapa buscaba conocer la impresión de los niños, niñas y adolescentes sobre su entorno y las cosas que mejorarían y cambiarían de los espacios públicos ubicados en Avenida Goycolea.

CEDEUS dio a conocer los resultados de la primera fase del proyecto Zonas Calmas en Entornos Escolares en La Cisterna. Una investigación colaborativa elaborada junto a estudiantes de la Escuela República Alemania Federal y el Instituto Comercial Particular de La Cisterna.

A esta presentación asistieron diversos actores, entre los que destaca Marylen Cabrera, directora de Desarrollo Comunitario de la comuna, la Unidad de Movilidad Activa del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (MTT), funcionarios de Conaset y representantes de los cuatro establecimientos educacionales emplazados en Av. Goycolea, donde se planifica realizar una intervención urbana. 

Resultados que producen expectación

En representación del alcalde de La Cisterna, asistió la DIDECO Marylen Cabrera, quien agradeció el trabajo desarrollado por CEDEUS y resaltó la incorporación de la mirada de infancia en este, ya que «los proyectos siempre son pensados desde una mirada adultocéntrica que no considera a los niños”, y agregó que como municipio están “dispuestos a colaborar en cualquier proyecto que considere a las niñeces”.

Por otra parte, la analista de vinculación social de la Unidad de Movilidad Activa del MTT, Sandra Aguilera, manifestó que «involucrar a los distintos grupos de una sociedad es vital y en el caso de los NNA creo que estamos muy faltos de escucha, de una participación activa permanente dentro de la construcción de sus territorios. Ahora que sabemos sus inquietudes a la hora de mitigar los efectos, por ejemplo, de la crisis climática y temas de seguridad pública y vial, lo que falta es despejar algunas vías administrativas a la hora de poder formalizar los canales donde esto se pueda extender en su radio de acción».

Desde CEDEUS, Natan Waintrub, investigador que forma parte del proyecto Zonas Calmas, abordó la manera en que los niños, niñas y adolescentes enfrentaron estos talleres y destacó la forma inclusiva de pensar en las propuestas para mejorar el entorno de las escuelas «al darse cuenta de que otras personas, por ejemplo, adultos mayores, padres con niños, cuidadores con niños o niñas más pequeñas, no tienen mucho lugar en el que estar. Hace falta espacio para esperar adecuadamente a sus hijos y había poco lugar donde ellos pudieran sentarse y poder descansar y disfrutar del entorno», destacó.

Diagnóstico de niños, niñas y adolescentes

Para llevar a cabo esta investigación se realizaron talleres participativos para conocer la opinión de niños, niñas y adolescentes (NNA), quienes tuvieron que identificar problemas y oportunidades de su entorno escolar, para proponer mejoras y soluciones.

Fue así que los NNA identificaron diversos elementos que limitan la apropiación del entorno: presencia de basura, veredas en mal estado, poco espacio disponible a la hora de entrada y salida a las escuelas, cruces inseguros y escasa iluminación.

A raíz de este diagnóstico, los NNA también propusieron algunas modificaciones para mejorar y recuperar estos espacios: crear áreas para estar y compartir, con diversas actividades para el juego y el ocio, mejorar las veredas y el mobiliario existente, y hacer más seguros los cruces por medio de demarcación y color, entre otras cosas. 

De esta manera, CEDEUS presentó una propuesta para testear estas mejoras por medio de un piloto de urbanismo táctico, para convertir esta área en un Entorno Escolar Calmo, que permita aumentar la apropiación del espacio público y la seguridad vial y ciudadana de la Av. Goycolea.

Posibilidades de cambio

El proyecto Zonas Calmas en Entornos Escolares en La Cisterna incluye una segunda y tercera etapa, que se desarrollarán durante el 2025. En este nuevo proceso continuará activa la mesa de trabajo que apoya el proyecto – integrada por diversos departamentos de la Municipalidad de La Cisterna, Conaset y CEDEUS- a la que se sumarán nuevos actores con el objetivo de avanzar en la implementación del piloto.

Por último, el investigador Natan Waintrub ve con optimismo los efectos que pueden producirse a raíz de esta investigación ya que «se veía mucho interés por parte de la municipalidad, por un lado por parte de la comunidad local, los colegios que estaban ahí presentes, todos con un interés muy grande de poder mejorar este espacio para los niños y adolescentes».

«La municipalidad fue muy clara al comentar que estaban haciendo muchas cosas. Están invirtiendo mucho en este lugar y para que estos proyectos, cuando se lleven a cabo, sean sustentables en el futuro, requieren de que la comunidad esté activa y presente en la creación, en la inauguración y en todas las etapas de este proyecto», comentó el investigador asociado de CEDEUS.