Geraldine Herrmann: “Hay que adaptar nuestros barrios y viviendas para la vejez”

vejez adulto mayor

13 de febrero/ Radio Pauta/ La investigadora de CEDEUS se refirió a diversos aspectos que permiten tener viviendas y una planificación urbana más amigable con los adultos mayores, pensando que Chile es uno de los países más envejecidos de la región. 

Actualmente en Chile más del 20% de la población tiene sobre 60 años y para el 2050, es decir, en 25 años más, 1 de cada 3 personas van a superar ese límite de edad. Por lo que resulta urgente pensar la ciudad, infraestructura y viviendas para la tercera edad.

En torno a esta situación, la investigadora de CEDEUS, Geraldine Herrmann, conversó con  Ciudad Pauta, donde señaló que “nuestros entornos no están adecuados para las personas mayores, son hostiles para ellos. Hay muchísimas barreras”.

Según datos entregados por Herrmann, el 30% de las veredas están en mal estado y en muchos lugares estas ni siquiera existen o no están pavimentadas. Esto genera que que las personas mayores deben transitar por la calle, lo que incrementa el riesgo de ser atropellados o caerse.

Otro punto que identifica Geraldine tiene relación con los semáforos, diseñados para que el peatón avance a 1,1 metros por segundo, pensados para una personas adultas sin problemas de movilidad y que camina rápido, mientras los adultos mayores, personas con discapacidad o mujeres con guaguas no alcanzan a cruzar. “Eso es una discriminación inaceptable”, agrega.

Pese a que destaca el trabajo realizado por el ministerio de transporte para mejorar las condiciones para peatones y ciclistas, y se avanza en mejorar las veredas, en construir rampas y tener veredas más anchas, reconoce que falta mucho por recorrer.

Vejez, olas de calor y planificación urbana

Otro de los puntos que aborda la investigadora tiene relación con la planificación urbana y la inclusión de los adultos mayores a los espacios comunes durante las olas de calor. Un punto no menor, ya que excluirlos aumenta el riesgo de enfrentar graves problemas de salud: deshidratación, insolación y golpes de calor.

Entonces, para poder tener una planificación urbana pensada para que la vejez se pueda movilizar en los días con altas temperaturas, se deben considerar los siguientes puntos:

  • Necesitamos más árboles, porque caminar a la sombra reviste mucho menos riesgo que caminar a pleno sol, entonces, se necesitan más árboles en calles, parques y plazas que sean, por supuesto, de bajo requerimiento hídrico. 
  • Necesitamos más asientos en las calles y en las plazas, eso es bien importante, para que las personas mayores puedan descansar. Por supuesto que deben colocarse bajo la sombra, bajo los árboles.
  • Puntos de hidratación: pensados en lugares donde las personas mayores puedan rellenar sus botellas con agua para hidratarse adecuadamente.
Viviendas y vejez

Respecto al ámbito de vivienda, Geraldine Herrmann plantea que estas deben ser pensadas para las personas mayores y no solo para los adultos, ya que una persona “adquiere la vivienda a la mitad de su vida, pero esta persona va a envejecer en este lugar. Entonces, es importante adecuar esta vivienda a la necesidad de las personas mayores desde un inicio”.

Para cumplir con esta adecuación plantea los siguientes puntos:

  • Cumplir con la accesibilidad universal.
  • Pasillos de 90 centímetros: que permitan a una silla de ruedas transitar con facilidad.
  • Enchufes un poco más alto.
  • Poder colocar un pasamano a una vivienda en situaciones difíciles.
  • Buena aislación para evitar enfermedades en periodos de invierno.

Si bien reconoce que incorporar estos puntos aumenta ciertos costos, hay que pensar en el contexto actual, donde la población está envejeciendo rápidamente.

Además, invita a reflexionar sobre las personas mayores que viven en departamentos, torres o condominios, pensando en espacios comunes para ellos. 

Fuente: Radio Pauta