13 Feb La investigadora Gabriela Guevara participó del podcast “La Hora de Arquine” para hablar de justicia espacial
07 de febrero/ Arquine/ En esta entrevista la investigadora de CEDEUS detalló el concepto de justicia espacial, su importancia para construir políticas públicas y mejorar las oportunidades de acceso a bienes y servicios.
La investigadora posdoctoral de CEDEUS, Gabriela Guevara, participó del programa mexicano “La Hora de Arquine”, un podcast que este año se asoció con la Plataforma de Investigación Justicia Espacial para abordar la arquitectura de manera más integral.
Por este motivo, la conversación giró en torno a la justicia espacial, su significado y la importancia de considerarla para abordar las políticas públicas. Dejando de mirar el territorio solo como lo que uno pisa y el espacio como algo abstracto, para pensarlo como una distribución equitativa de los recursos.
De esta manera, la investigadora invita a “reconocer o no que la existencia de lo justo tiene un correlato espacial, ya que los individuos somos seres espaciales, donde lo que hacemos o dejamos de hacer tiene un correlato espacial y tiene consecuencias espaciales”.
¿Qué es la justicia espacial?
La justicia espacial es un concepto que se refiere a la distribución equitativa de recursos y oportunidades en un espacio determinado. Se basa en la justicia social y se ha convertido en una base teórica para el bienestar social.
En palabras de Gabriela, “cuando hablamos de justicia espacial, hablamos de la distribución de bienes y servicios socialmente valorados, pero, además, de la oportunidad de acceder a esos bienes o servicios. Entonces, vamos más allá de la mera distribución de la materialidad de aquello que es valorado socialmente; hablamos también de cómo nos relacionamos para generar esas oportunidades de acceso”.
Definición de Justo:
De esta manera, Gabriela Guevara plantea tres enfoques para abordar la definición de justo:
- Enfoque Distributivo : Se basa en la idea clásica de justicia como distribución equitativa de recursos y oportunidades en el espacio. Un espacio es justo si los bienes materiales (infraestructura, servicios, vivienda, transporte, etc.) están equitativamente repartidos entre la población, evitando la concentración en ciertos grupos privilegiados y garantizando el acceso a todos.
- Enfoque de Young y Fraser : Nancy Fraser e Iris Marion Young amplían la visión de la justicia más allá de la distribución. Para ellas, la justicia también implica participación en la toma de decisiones y reconocimiento de las diferencias culturales y sociales. Un espacio es justo cuando permite la representación y voz de todas las comunidades afectadas, evitando exclusiones estructurales y formas de opresión que marginan a ciertos grupos.
- Enfoque del Reconocimiento : Este enfoque destaca que la justicia no solo trata de distribuir recursos, sino también de reconocer identidades, valores y formas de vida de distintos grupos. Un espacio es justo cuando respeta y visibiliza las diferencias culturales, étnicas y sociales, evitando la subordinación o invisibilización de ciertos colectivos.
Sin embargo, según la investigadora, “nuestra visión de lo justo va a ir cambiando mientras vayamos conociendo más sobre nosotros y nuestras comunidades, porque nosotros vamos a demandar más”.
Esto lo ejemplifica con el derecho a voto de la mujer, algo que antiguamente no generaba suspicacia, pero que al largo de los años se reconoció como una injusticia. Ahí es donde se produce la necesidad de cambio.
Cómo operativizar la justicia espacial:
Para Gabriela, “pensar en clave de justicia espacial obliga a pensar de manera no sectorial, no parcial sino que integral, sin embargo, nuestro estados están pensados de manera sectorial, parcializada, entonces es muy difícil, en este escenario, concretar esas aspiraciones».
En lo teórico podemos estar más o menos de acuerdo, afirma la investigadora, sin embargo, esboza que “para avanzar efectivamente en territorio y geografías más justas se deben generar consensos con aquellos que no piensan como uno, donde están las discrepancias, porque los territorios son diversos, múltiples, son organismos vivos y tenemos que aprender a convivir porque vivimos en el mismo espacio físico”.