Carolina Rojas y el Premio Contribución Científica 2025: «América Latina no es tan solo un símbolo de destrucción y degradación de humedales»

26 de marzo/ Este reconocimiento fue entregado por la Cátedra de sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals por su trabajo en el libro Urban Wetlands in Latin America: Protection, Conservation, Innovation, Restoration, and Community for Sustainable and Water Sensitive Cities, donde contribuyó como editora.

En una actividad conmemorativa por el Día del Agua, la Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals de la UC, dedicada al desarrollo de la educación e investigación en recursos hídricos de la Universidad Católica, le entregó el Premio Contribución Científica 2025 a la investigadora de CEDEUS, Carolina Rojas. Si bien, la académica del IEUT no pudo estar presente en la ceremonia debido a que se encuentra en un seminario en el extranjero, la investigadora CEDEUS Caroline Stamm recibió el reconocimiento en su nombre.

Un reconocimiento a su labor como editora del libro Urban Wetlands in Latin America: Protection, Conservation, Innovation, Restoration, and Community for Sustainable and Water Sensitive Cities, que aborda las prácticas sustentables y de resiliencia urbana en la región.

Carolina Rojas y la propuesta de su libro

Consultada por el galardón, la investigadora indicó estar «contenta y agradecida«, principalmente porque este fue un trabajo largo, que tomó cerca de tres años, entre «pensar la propuesta, enviarla a la editorial, ponernos de acuerdo en qué foco le íbamos a dar al libro, la escritura de los capítulos, invitar a los autores. Entonces es satisfactorio obtener un premio después de un trabajo de tres años», aunque lamenta no haber podido asistir a la entrega.

Pese a ello, Carolina Rojas comenta que en un comienzo rechazó participar en la elaboración de este documento.»Cuando la editorial Springer Nature -que es súper prestigiosa- me propone hacer el libro, mi primera respuesta fue ‘no’, pensando en que no sería capaz, ‘¿En qué tiempo lo hago?’, no tengo tiempo en mi agenda. Pero luego pensé que se hacía una contribución más latinoamericana, donde se reunían varias experiencias».

Entonces se enfocó en el mensaje que quería transmitir con este libro. «América Latina no es tan solo un símbolo de destrucción y degradación de humedales, sino que también existen muchas contribuciones que están generando cambios: el trabajo con las comunidades, la educación ambiental, el apoyo de la ciencia en políticas públicas, entre otros planes territoriales».

¿Qué podemos encontrar en Urban Wetlands in Latin America?

En palabras de la investigadora, al interior del libro las personas «pueden encontrar iniciativas de restauración; propuestas de cómo utilizar los humedales en el drenaje urbano sustentable. Es un libro que empieza a destacar iniciativas que apuntan a la protección, a la conservación, a la restauración y a la valoración de los humedales en latinoamérica».

Finalmente, señala que el documento «podría ser una buena contribución científica. En enfoque latinoamericano es importante. Esperemos que el Premio Contribución Científica sea un gran impulso para la difusión y conocimiento de este libro».

Urban Wetlands in Latin America

Cabe destacar que este libro tuvo su pre-lanzamiento en Valdivia, cuando se celebró la incorporación de esta comuna a las 43 urbes reconocidas como Ciudad Humedal, que acredita la Convención de Ramsar.

Según explicó Carolina Rojas en ese momento, la investigación “nace de un financiamiento de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sustentable), que se promueven en la región por medio de la UNESCO”, agregando que la convocatoria de este texto se hizo trabajando con México, Argentina, Perú y Colombia.

Y en él se retratan «las prácticas sustentables en conservación, en gobernanza, en resiliencia urbana y en relación con la comunidad. Además, promueve el diálogo entre investigadores, tomadores de decisión y actores locales”.