Vivienda social mapuche en la periferia de la metrópoli neoliberal: ¿reconocimiento, neoliberalismo multicultural o reivindicación?

Título

Vivienda social mapuche en la periferia de la metrópoli neoliberal: ¿reconocimiento, neoliberalismo multicultural o reivindicación?

Autor(es)

Xenia Fuster-Farfán, Mauro Fontana, Matthew Caulkins

ProyectoCiudades Justas
Año de publicación2024
RevistaCuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía
Palabras claves

Geografía humana, grupo étnico, multiculturalismo, política, vivienda.

ResumenSe propone un análisis de las metrópolis latinoamericanas a través de un fenómeno relativamente reciente en Chile: la etnificación de los conjuntos de vivienda social. Su análisis resulta representativo para comprender la complejidad de lo indígena en lo urbano en las actuales condiciones neoliberales de producción masiva de vivienda social subsidiada por el Estado en diversos países de América Latina. A partir del cruce de dos investigaciones de carácter etnográfico sobre el mismo conjunto de vivienda, “Villa Bicentenario ii” en Cerro Navia (Región Metropolitana de Santiago, Chile), se indaga sobre cómo la producción de los conjuntos de vivienda social indígena puede ser comprendida como la expresión de tres claves concurrentes: la adecuación normativa y estratégica de una política habitacional bajo un nuevo enfoque multicultural; la etnicidad como un recurso de negociación frente a una política habitacional que homogeneiza la producción del espacio de la periferia de las grandes ciudades, y la rearticulación y proyección espacial como pueblo-nación que desarrollan los desplazados indígenas en áreas urbanas, que supera la esfera de la vivienda y el Estado-nación.
Doihttps://doi.org/10.15446/rcdg.v34n1.104723
Autor(es) de correspondencia
Xenia Fuster-Farfán, xfuster@udec.cl